Gestión de proyectos en el campo de la salud

Tapa
Autor
Prof. Lic. Esp. Pilar González Ortuya, Prof. Mg. Lía Fernández, Mg. Dra. Liliana Etchebarne, Prof. Lic. Esp. Mercedes Pérez
Año publicación:
Prólogo

Este texto es el resultado de una experiencia de aprendizaje transitada en la modalidad de un curso a distancia que, sistematiza y enriquecida con el aporte de todos los involucrados en el proceso, pone a disposición un mapa conceptual sobre la temática de proyectos y la gestión de los servicios.
Por lo tanto pretende ser un aporte para los profesionales de la salud y bachilleres avanzados de enfermería, quienes tienen la responsabilidad de la gestión de los cuidados en la atención a la salud de personas, familias y comunidades, que viven experiencias del proceso salud-enfermadad en un espacio familiar, local, institucional y territorial determinado.
Si tomamos como propio el concepto más holístico de «salud», este libro-texto es sin dudas un aporte para la formación, ampliación o consolidación de conocimientos de un variado abanico de estudiantes y profesionales que, de una u otra forma, aportan al bienestar de las comunidades desde los más diversos sectores del demos universitario.
esta perspectiva, el trabajo en base a proyectos, es una de las modalidades cada vez más utilizadas para dar respuestas concretas a los problemas de salud que se presentan en la práctica cotidiana.
Aquí se aportan herramientas conceptuales y metodológicas desde la fase de programación, ejecución, seguimiento y control en la gestión de proyectos que, enriquecido con el aporte y la experiencia de cada uno de los lectores, podrá incorporarse como una forma de trabajo en los equipos interdiciplinarios, para dar respuestas a los acuciantes problemas de salud de la población y contribuir a la mejora de la calidad de atención y la calidad de vida de las comunidades.
Esta experiencia de aprendizaje mediatizada por la tecnología tuvo dispositivos didácticos interactivos, que fortalecieron los aprendizajes grupales y colaborativos, rescatando experiencias y saberes de los integrantes de los grupos, constituyéndose en una propuesta enriquecedora para todos los involucrados. En las diferentes experiencias realizadas con este método, se consiguieron como producto varios proyectos de trabajo destinados a la mejora continua en el proceso de cuidados, que integra el Banco de proyectos de la Facultad de Enfermería. Uno de ellos se incluye a modo de ejemplo en este libro, así como un capítulo final donde se muestra todo el proceso de programación educativa de un curso, con la intención de democratizar el conocimiento y poner a disposición el método para todos aquellos que encuentren interés y utilidad en el mismo.
Con esta propuesta metodológica estamos acercando la educación permanente a las necesidades de los egresados, contribuyendo a disminuir las barreras geográficas y administrativas para ahcer efectivo el derecho a la educación a lo largo de toda la vida y aportando a la calificación del personal de salud que se requiere en el Sistema Nacional Integrado de Salud.

Prof. Pilar González Ortuya
Especialista en Salud Comunitaria
Subdirectora del Centro de Posgrado de la Facultad de Enfermería. UdelaR
Coordinadora del Área de promoción de la Salud y Prevención, Departamento de Programación Estratégica en Salud, DIGESA/MSP