EDUCACIÓN FÍSICA,DEPORTE Y ENSEÑANZA:APORTES PARA SU REFLEXIÓN

Esta publicación sintetiza una parte importante del trabajo que desarrolló el grupo de investigación Educación Física, Deporte y Enseñanza durante 2019 y 2020. El presente texto avanza en las temáticas deporte, enseñanza y educación física, y ofrece un abanico amplio de opciones para su reflexión. educación física, deporte y enseñanza: Aportes para su reflexión reúne tres tipos de productos distribuidos en capítulos.
El primer capítulo ensaya aspectos teóricos generales de interés sobre la educación física y su enseñanza. En el primer trabajo, «La formación de identidad(es) profesional(es) en la formación inicial del profesorado de Educación Física en el Instituto Superior de Educación Física de la Universidad de la República», se transcribe una conferencia que relativiza la identidad profesional de la educación física, poniendo en duda el derecho de atribuirle tal carácter debido a s ucomplejidad en tanto profesión docente, su juventud epistémica y sus restricciones jurídicas, todo lo cual impide su legitimación y la determina como cuasi o seudo profesión.
En el segundo trabajo, «Diez ideas para la educación física», el autor propone y articula preguntas y respuestas que atraviesan el campo de la educación física, que (nos)desafían a pensarla y pensar su enseñanza en la actualidad.
En el tercero, «Algunos posibles sentidos sobre la enseñanza y la educación física», se analizan aspectos en torno a las nociones educación física y enseñanza, trabajando sobre las diferentes concepciones —muchas veces, contrapuestas— que circulan y se ponen sobre la mesa al momento de definir estrategias de producción, formación o intervención, discutiendo las relaciones entre la educación física, como un campo de conocimientos y un ámbito de intervención, y la enseñanza, tanto como objeto de estudio como función universitaria y social. Cierra la primera parte un trabajo dedicado a problematizar la enseñanza del deporte: «Enseñando a enseñar desde la vivencia acuática: posibles abordajes de la natación en la formación inicial», producto de noveles investigadores que comienzan a abonar el conocimiento de la materia desde los centros regionales del Instituto Superior de Educación Física, aportando elementos de sumo valor para pensar la intervención didáctica en clave de formación universitaria.

El segundo capítulo aporta las transcripciones de cuatro conferencias que fueron eje del II Encuentro de Estudios en Deporte, dedicado a tensionar su enseñanza, su rendimiento y, de ser posible, sus interrelaciones. Inician el capítulo las que tratan aspectos del deporte y la enseñanza.
La primera, «Un recorrido histórico por la educación física y el deporte», propone pensar la cuestión epistemológica de la construcción histórica del deporte y la educación física desde una perspectiva crítico-hermenéutica. Según señala su autor, entre la educación física y el deporte se establece una alianza por la cual se deportiviza la clase de educación física, problemática que el recorrido del texto nos invita a discutir y a revisar.
La segunda conferencia, «Enseñanza del deporte en la educación física escolar: reflexiones a partir de investigaciones en el campo», problematiza estos dos mismos temasen el ámbito de la educación física escolar, enfatizando la práctica y la importancia de su recuperación escolar, entendiendo el deporte como una práctica social y una práctica pedagógica, estableciendo, a partir de ellas, algún tipo de relación con el juego y la gimnasia, prácticas deportivas que, entonces, son variables, dinámicas, plásticas.
En el tercer caso, «Educación física escolar: una revisión desde la formación superior», se profundiza en dimensiones del deporte en tanto dispositivo escolar, en el lugar del profesor como estudiante de Educación Física, quien posee algún tipo de identidad deportiva, y en el deporte en la formación de profesores, tres aspectos que se conjugan en la dinámica del quehacer docente. La última conferencia del capítulo, «Educación física y rendimiento deportivo: distancias y proximidades», aborda el deporte y su rendimiento. Sugestivamente, desafía a pensar cómo la economía de mercado ha atravesado la sociedad y su lógica de mercado se ha introducido en casi todas las esferas de la vida, a partir de lo cual el autor se propone alertar sobre los problemas y las oportunidades que esta situación nos plantea en el campo de la educación física y, en él, especialmente, el de las búsquedas del rendimiento deportivo.
El tercer capítulo se nutre de textos derivados de varios cursos de formación permanente ofrecidos a un gran número de profesores y profesoras de educación física, y trabajadores de escuelas, liceos y clubes deportivos, traducidos en 11 espacios de divulgación que difunden la producción científica del período 2017-2018 de cuatro grupos de estudio, dos de ellos del extranjero. El grupo Genera, instalado en la Universidad de Luján (Argentina), mediante el título «Deporte, géneros y formación docente en educación física», nos acerca relevantes aportes para comenzar a pensar la educación física en la actualidad de la formación de sus docentes. Por otra parte, la docente Mirian Burga, integrante del Departamento de Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), propone una serie de elementos específicos en el contexto de «Deportes alternativos y escuela», línea temática en la que venimos incursionando desde el I Encuentro de Estudios en Deporte(2017), que reúne gran interés entre el profesorado y que, sobre todo, invita a considerar el deporte desde una perspectiva definitivamente distinta a la clásica. Un segundo grupo de artículos fueron elaborados con una pretensión común: analizar y proponer diversas formas de intervenir en la enseñanza del deporte. Si bien todos ellos parten de tematizar la producción común del grupo de estudios Educación Física, Deporte y Enseñanza, algunos problematizan la temática en el contexto escolar y liceal —no en UTU, por ahora—: «Planificación, metodología y evaluación del deporte en el sistema educativo: una cuestión de sentidos y formas»; «La enseñanza del deporte como contenido de la educación física en el sistema educativo uruguayo»; «La enseñanza del deporte en la escuela uruguaya desde la perspectiva de la discapacidad»; «Deporte escolar y su competición: la necesidad de pensar en su pedagogización», y «Las habilidades acrobáticas y gimnásticas en la educación secundaria». Del mismo grupo otra línea temática concreta su producción y divulgación en materia del deporte y la enseñanza fuera del sistema educativo, en una dimensión que, definida provisoriamente, llamaremos territorio. Nos referimos a los textos «Nuevas metodologías de enseñanza en natación» y «Claves para la enseñanza de mini deportes colectivos». El último conjunto de trabajos responde a un grupo de investigadores ocupados en abordar el problema del deporte en su vínculo con el rendimiento. Sus aportes al texto se concretan en dos productos: «La metodología observacional en la investigación de los deportes colectivos en el alto rendimiento» y «Metodología de enseñanza: desde la iniciación a la formación en fútbol». Ambos brindan, a académicos e investigadores, información central para la formación permanente, en una modalidad deportiva de interés indiscutible en la cultura de nuestro país y de la región. Nuevamente entregamos el material con la expectativa de proponera algunos interesantes puntos de vista que pueden resultar de valor, al menos como muestra del estado del arte con relación a una cuestión compleja y en permanente reconstrucción como es el deporte en la sociedad actual.
Mariana Sarni
Javier Noble

MANUAL DE DERECHO DEL TRABAJO PARA TRABAJADORES Tomo I

MANUAL DE DERECHO DEL TRABAJO PARA TRABAJADORES Tomo I

Un curso urgente de Derecho del Trabajo para trabajadores.

El Manual de Derecho del Trabajo para trabajadores tiene su origen en los cursos de Educación Permanente en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales, que la modalidad de formación para nuevos destinatarios se realizan, desde 2011, en la Facultad de Derecho, dirigidos a sindicalistas, en el marco del convenio entre la Universidad de la República y el PIT-CNT.

Gracias a la secuencia anual de estos cursos para trabajadores y su reiteración en uno de los años, en el 2019 se celebró (más que dictar) la
décima edición. Además, existe en el haber alguna experiencia similar implementada en el Centro Universitario de Paysandú y se piensa programar otra en el Centro Universitario Regional del Este, de Maldonado.

En 2018, como derivación de estas actividades, se implementó un ciclo de profundización, que abordó contenidos de actualidad y debate en el derecho laboral, la organización del trabajo y la producción, y se convocó como alumnos a quienes habían transitado por el curso inicial.

En ese caso, se amplió el espectro temático, dando cabida a enfoques multidisciplinarios del mundo del trabajo, por lo que se contó con la cooperación del Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional, de la Organización Internacional del Trabajo.

Hugo Barretto Ghione (coordinador)

MANUAL DE DERECHO DEL TRABAJO PARA TRABAJADORES Tomo II

MANUAL DE DERECHO DEL TRABAJO PARA TRABAJADORES Tomo II

La presente obra tiene su origen en los cursos de Educación Permanente para sindicalistas que se dictan en el marco del acuerdo entre la Universidad de la República y el PIT-CNT.

Sin renunciar a la finalidad didáctica en el tratamiento de los temas, se efectúa un recorrido por los aspectos más relevantes que muestra el mundo del trabajo en su actual desarrollo, como son el impacto de la tecnología, los fenómenos de tercerización o «relaciones triangulares de trabajo» como refiere la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los problemas para la determinación de la efectiva existencia de un vínculo laboral, el acoso en el lugar de trabajo, etc., con una mirada un tanto más detenida en el derecho colectivo del trabajo, fundamentalmente en la protección de la actividad sindical, la negociación colectiva y la huelga.

El propósito de la iniciativa es servir como instrumento de reflexión para mejorar las prácticas y la calidad de las relaciones laborales en nuestro país.

Hugo Barretto Ghione (coordinador)

FORMACIÓN PREPROFESIONAL DOCENTE. DE PRÁCTICAS Y POLÍTICAS UNIVERSITARIAS

La publicación que se presenta en estas páginas sintetiza parte de las preocupaciones del grupo de investigación políticas educativas y Formación Docente.

Educación Física y Prácticas de Enseñanza durante los años 2017 y 2018, colectivo que desde su constitución, gradualmente, se ha ocupado de conocer, comprender, describir y aportar conocimiento específico y profundo sobre las prácticas de enseñanza de los docentes, poniendo el foco especialmente en el estudio del campo de la educación física.

Entendemos la práctica como un lugar de ensayo teórico sobre supuestos subjetivos de base de quien la desarrolla, los cuales, a la vez, la sostienen. esta práctica, profundamente ideológica, se encuentra instalada en un campo de saber indefinido que reclama intervenciones: el de la educación física.

Esperamos que este trabajo aporte al desarrollo de la enseñanza, la investigación y la extensión con relación a la temática abordada y profundice los lazos entre los diversos actores sociales involucrados.

Grupo Políticas Educativas y Formación Docente. Educación Física y prácticas de enseñanza

Marcela Oroño – Mariana Sarni

CREACIÓN DE UNA PROPUESTA DE MODELO DE EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN EN ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS TRANSVERSALES

El presente trabajo tiene un fin bien concreto: generar un proyecto cuya futura implementación mejore o facilite la gestión del Programa de Educación Permanente (pep) de la Universidad de la República (Udelar).

Por lo tanto, la forma de este trabajo responde a la estructura de un proyecto a ejecutarse en un futuro próximo y en una realidad específica. Para la construcción del mencionado proyecto, se realizó un estudio sobre la estructura y el funcionamiento del pep . Este estudio reveló que el programa tiene una presencia muy grande en todas las facultades y los servicios universitarios de la Udelar. La educación permanente (ep) es saludable y tiene un buen futuro. Sin embargo, como prácticamente toda acción humana, es perfectible.

Se encontró que la estructura es muy diversa y dispersa. Cada Unidad de Educación Permanente (uep) en las facultades tiene muy poca comunicación con el resto de las unidades. Sus funcionamientos, cantidad de personas encargadas y trayectorias históricas son muy ricos y muy distintos. El programa en sí es principalmente heterogéneo, y se hallan realidades muy diferentes en cada servicio universitario. Incluso (y esto es central en este trabajo), las maneras de recibir las políticas
centrales de la universidad sobre la ep son muy diversas.

Sobre esta estructura surgieron las siguientes preguntas: ¿es posible generar políticas institucionales claras en ep ?; ¿se puede configurar un horizonte común en la diversidad?
Con base en estas observaciones, se plantea un plan de acción concreto para mejorar la gestión de la ep . Se buscará impulsar el liderazgo de la Comisión Sectorial de Educación Permanente (csep), órgano central y de gobierno universitario.

Lo primordial, en primera instancia, es respetar esta diversidad que está fuertemente arraigada en la identidad del programa y en la Udelar toda.
Este plan de acción propone, como punto de referencia para la evaluación de la gestión, desarrollar criterios iguales para todo el sistema y generar un horizonte común para la gestión en todas las facultades.
El camino que se elija para llegar a destino puede ser distinto según la facultad, pero debe estar claro hacia dónde camina el programa y en qué lugar concreto se encuentra cada facultad. La herramienta de la autoevaluación mediante criterios definidos para todo el programa será muy valiosa.

Con base en esta autoevaluación, las unidades podrán elaborar sus propios proyectos de mejora de la gestión, apoyados financieramente por la csep . Actualmente se realiza algo similar a estos proyectos, pero sin la generación previa de criterios comunes a todo el programa. En este trabajo se intenta aprovechar las herramientas y procesos que ya existen para proponer su reformulación, esperando, de esta forma, mejores resultados a futuro.

El trabajo pretende también mejorar la comunicación entre las uep ; por este motivo, se plantea que, una vez finalizados los proyectos de las unidades, se organicen jornadas o encuentros de trabajo para intercambiar experiencias de gestión.
La autoevaluación, los proyectos de mejora y las jornadas de intercambio constituirían, así, un ciclo que podría repetirse periódicamente.
Se espera que estas propuestas colaboren en la armonización del pepsin descuidar la riqueza de la diversidad que actualmente posee. Posiblemente, en el mediano plazo, todo esto se vea reflejado en la mejora de la gestión global del programa.

DEL DEPORTE Y SU ENSEÑANZA

Esta publicación sintetiza parte del trabajo desarrollado por el grupo de investigación Educación Física, Deporte y Enseñanza durante el año 2017, con relación al ciclo Del Deporte y su Enseñanza.

Reúne tres tipos de productos, distribuidos en cuatro partes. El primero,«Deporte y enseñanza. Selección de saberes», presenta aspectos teóricos y situaciones prácticas de los temas deporte y enseñanza, seleccionados de las clases dictadas en los cursos ofrecidos a egresados del servicio, destinados a la formación continua. Las partes «Crónicas de la enseñanza del deporte» y «Enfoques curriculares del deporte en los programas del sistema educativo uruguayo. Conversando con profesionales del campo» exponen transcripciones de conferencias y recortes de ciertos diálogos producidos en ocasión de ellas, en los que conferencistas y participantes ponen en tensión valiosos aportes provenientes de dos campos: el académico y el profesional. Nucleados en torno al asunto del deporte y su enseñanza, son propuestos,por un lado, por investigadores nacionales y extranjeros, y, por otro,por los representantes del sistema educativo uruguayo en materia de educación física curricular —sean de educación inicial y primaria, de educación secundaria o de la Universidad del Trabajo—, quienes, en su globalidad, dejan abiertas discusiones consideradas imprescindibles, a efectos de revisar o proyectar la temática de la enseñanza del deporte en general y del deporte como contenido de la educación física escolar en particular. Finalmente, en la última parte, «Deportes para el encuentro: ideas e inventario», a modo de crónica, se coloca en la agenda de la educación física un asunto de actualidad, al proponer las principales ideas y algunos ejemplos de modalidades deportivas incipientes —en nuestro país—, generadas por un colectivo de base profesional, que se agrupan como deportes para el encuentro, prácticas deportivas situadas en territorio.

Todas estas actividades de formación permanente se sostuvieron en dos propósitos principales. Por una parte, acercarles a diferentes actores (profesionales, estudiantes, docentes y público en general) aspectos específicos de la discusión de las problemáticas relativas al deporte desde la perspectiva de su enseñanza, particularmente desde el acumulado académico producido a partir de las diferentes actividades de investigación, enseñanza y extensión que viene llevando a cabo su colectivo.

Por otra parte, invitar a problematizar los modos de producción de conocimiento en un debate abierto con algunos de los protagonistas del ámbito académico, profesionales, gestores de política curricular y de prácticas de enseñanza de nuestro país y la región.
Esperando que el material resulte de valor, al menos como muestra del estado del arte en relación con una cuestión compleja y en permanente reconstrucción, como es el deporte en la sociedad actual, les dejamos este producto, con la expectativa de proponer algunos interesantes puntos de vista.

Corresponde cursar nuestro agradecimiento y reconocimiento a la tarea de transcripción de conferencias o espacios de encuentro a los docentes Nataly Bassini, José Luis Corbo, Federico Morales y Lucía Santos, y a los estudiantes Juan de Bernoche, Franco Cal, Germán Cal y José González.

Mariana Sarni y Javier Noble

Modalidades de trabajo en Educación Permanente

Esta publicación nace a partir de la recopilación de trabajos presentados en la Jornada “Modalidades de Trabajo en Educación Permanente” realizada el tres de septiembre de 2015. Si bien los aportes individuales están publicados en la web desde el momento de culminación de la jornada, la decisión de realizar
tres años después esta publicación recopilatoria surge porque en la víspera del aniversario 25 de la Comisión Sectorial de Educación Permanente en el próximo 2019, se está realizando un fuerte trabajo orientado hacia la reflexión sobre la gestión de la Educación Permanente. En este sentido, todas las publicaciones
del programa de Educación Permanente se están agregando al
repositorio COLIBRI de la Universidad, desde el año 2017. Por lo tanto se pensó que generar esta publicación ayudaría a la difusión y preservación de los trabajos, que como este caso, no habían sido presentadas en un formato unitario. Además, se han realizado encuentros y jornadas con gestores y docentes,
así como también una investigación que ahonda en el funcionamiento del programa y las posibilidades de mejora. En el marco de este proceso, consideramos que los trabajos presentes en esta publicación representan una herramienta muy valiosa y de necesaria consideración.

TRABAJO CON PERSONAS ADULTAS MAYORES: Un abordaje integral en comunidad

Los lectores encontrarán, en este libro, la experiencia de un equipo docente que trabaja por y con las personas adultas mayores.
Es desafiante llevar adelante el trabajo sobre la temática de las personas adultas mayores como lo hacen estos docentes en el Programa Apex de la Universidad de la República (Udelar), desde las diferentes áreas: social, afectiva y biológica, en forma interdisciplinaria, incorporando activamente a los usuarios al proceso y desarrollando, en este ámbito, la formación de los estudiantes universitarios. Estudiantes que se los incorpora como integrantes del equipo, mostrando y enseñando una metodología diferente de aprendizaje en la comunidad, con un compromiso en cuerpo y alma con la tarea entre todos proyectada. En estas páginas, se describe la experiencia lograda.

En cada línea de trabajo, está la imagen de las personas adultas mayores;en cada párrafo, hay detrás un contacto con alguien que tiene nombre y apellido, quien ha aportado a lo que fue la vivencia en forma clara y concreta. Gracias a estas personas, el equipo se ha enriquecido, pero estas, a su vez, como partícipes de esta experiencia, han aprendido a empoderarse de sus derechos, autonomía y cuidados.

La población adulta mayor es heterogénea, tan heterogénea que no hay dos individuos que envejezcan igual. Por ello, es vital que sea abordada desde la interdisciplina.

Este es un material que muestra cómo, desde dicha interdisciplina, se valora mejor la situación de esta etapa del ciclo de vida y aprendemos unos de los otros. En él, se transmite no solo lo académico, que podrá encontrarse en otros libros de texto, sino algo que únicamente el que lo vive lo puede expresar: el saber compartido.

En definitiva, se quiere transmitir cómo los grandes maestros logran propagar, traspasar al otro, con valor ético, moral, de respeto; un abordaje que siempre debería estar basado en la persona.

Graciela Acosta
Médica geriatra y oncóloga
Presidenta de la Sociedad Uruguaya de Gerontología y Geriatría

COMPARTIENDO LECCIONES APRENDIDAS

trabajando desde el año 2010 en la temática de gestión de riesgo, pero,
durante los últimos años, ha enfatizado en la capacitación desarrollando
intervenciones en situaciones de emergencia y urgencia, en coordinación
con otras organizaciones nacionales e internacionales vinculadas
al tema.
La capacitación en gestión de riesgo de emergencias o desastres se
ha llevado a cabo mediante talleres, seminarios y cursos a distancia o
presenciales.
Actualmente, se está organizando un curso de sensibilización para estudiantes
y funcionarios sobre esta materia y sobre primeros auxilios.
También se está programando un diploma con niveles de titulación que
permita el fortalecimiento de la integración de equipos y la participación
oportuna de los diferentes miembros de la Facultad en situaciones
adversas, destinado a docentes de la Facultad, a integrantes del Comité
Coordinadora Departamental, a profesionales de la salud y a otros
expertos que participan de los diferentes eventos (Policía Caminera,
Bomberos, municipios).
Asimismo, docentes se han capacitado en fundamentos curriculares
en reducción de riesgo de desastres en el Foro de Fundamentos Curriculares
y Reducción de Riesgos de Desastres realizado en Panamá en
el año 2015 y en la Universidad de Luisiana, Estados Unidos.
La Facultad de Enfermería se ha integrado a la Red Universitaria de
Latinoamérica y el Caribe para la Reducción de Riesgo de Desastres
(Redulac/rrd) y ha participado en la reunión en Perú, realizada del 27 al
30 de agosto de 2013, y en el Foro Internacional de Gestión de Riesgo,
De Bogotá a Sendai: hacia la Conciencia de Riesgo, llevado a cabo en
Colombia del 24 al 26 de noviembre de 2014, al cual concurrieron, además
de los invitados por la Facultad, otros docentes de la Universidad
de la República e integrantes del Centro Coordinador de Emergencias
Departamentales (cecoed).
La intervención se inició en el año 2016, a consecuencia de situaciones
de emergencias climáticas nacionales: inundaciones y leishmaniosis
canina en Salto, y el tornado de Dolores, hechos que activaron un convenio
con la Administración de los Servicios de Salud del Estado (asse)
de apoyo al Plan Pueden y actividades de apoyo a los equipos de salud
de asse, a solicitud de ellos mismos.
En ambas circunstancias, se realizó un plan operativo de intervención,
enmarcado en las acciones ya programadas por el Sistema Nacional
de Emergencias para cada situación e integrado por equipos de docentes
y estudiantes en el caso de Salto, y egresados y docentes en
el caso de Dolores, los cuales se sumaron al trabajo organizado por el
cecoed y asse.
En Salto, se intervino en el regreso al hogar de los damnificados, así
como en las actividades de prevención y seguimiento de casos de leishmaniosis
y de educación a la población. Se le informó de esta experiencia
al Consejo de Ministros en la ciudad de Salto para fundamentar
la necesidad de dar continuidad a las actividades y para mostrar la
importancia de ellas.
A raíz del estado de la ciudad de Dolores, se constituyó en la Facultad
de Enfermería, en abril de 2016, un grupo de gestión de riesgo
para abordar la temática integrado por Decanato y docentes que voluntariamente
se integraron a las acciones, con diferentes perfiles: comunicación,
emergencias, comunitario, salud mental y otras áreas de
conocimiento que aportaron a la organización y al seguimiento de las
actividades, como las desarrolladas en dos espacios: la emergencia
del Hospital de Dolores y la comunidad (seguimiento de situaciones
derivadas por el Hospital con problemáticas generadas por el tornado).
El 10 de junio de 2016 se desarrolló en el Centro Universitario del Litoral,
en Salto, el Foro Lecciones Aprendidas, la Vuelta a Casa Después
de las Inundaciones, en el marco de las actividades de Educación Permanente
que contaron con la participación de: docentes y estudiantes
de dicho departamento y de Montevideo, integrantes de los comités
departamentales de emergencia de Artigas, Durazno y Salto, de la Comisión
Técnica Mixta de Salto Grande, y del Ministerio de Desarrollo
Social, la Policía Caminera, el Ejército, la Prefectura y varios servicios y
autoridades de la Universidad (45 participantes).
Esta publicación reúne las presentaciones de dicho Foro y las experiencias
adquiridas en las actividades efectuadas durante el desastre
climático de Dolores, y pretende difundir las lecciones aprendidas durante
los eventos adversos.
Estas actividades fortalecen las diferentes funciones universitarias (docencia,
investigación y extensión), además de que abren un espacio de trabajo solidario y responsable para abordar situaciones muy complejas,
en las que la disciplina enfermera puede realizar un gran aporte, y
con un gran componente humano que atiende una necesidad emergente.
Me congratulo de las tareas desarrolladas por los equipos de Salto y
Montevideo de la Facultad de Enfermería y de todos los que nos han
acompañado y enseñado mucho con su experiencia y conocimiento en
este nuevo desafío institucional, que atiende un problema para el cual
podemos y debemos aportar desde la profesión.
Felicitaciones y agradecimiento a quienes escribieron en tiempo y forma
sus artículos para poder realizar este libro y a quienes se plantearon
el reto de hacerlo en tiempos récord.
Deseo que esta publicación sea de mucha utilidad y que permita profundizar
en este camino que hemos emprendido mediante el trabajo
intersectorial e interinstitucional.

GESTIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS Y TOMA DE DECISIONES

Este manual tiene como objetivo introducir de forma práctica
y sencilla los principales conceptos de Gestión de Empresas
Agropecuarias, mediante el uso de ejemplos didácticos,
con base en la realidad, simplificados de forma tal
de favorecer el entendimiento de las diferentes temáticas
abordadas por parte de los productores ganaderos.
Este surgió de la experiencia de tres talleres desarrollados
con productores, principalmente ganaderos familiares, en
el año 2014, en el marco de capacitaciones realizadas por
la Facultad de Agronomía en convenio con el Instituto Nacional
de Empleo y Formación Personal (inefop).
El texto se organiza en tres módulos que abarcan distintas
temáticas de interés, con breves introducciones a los
temas y ejercicios prácticos. Al final de cada ejercicio, se
propone un paso a paso para la resolución, y las soluciones
planteadas se encuentran en el capítulo correspondiente.

VACUNACIÓN SEGURA

La presente publicación pretende contribuir a la formación
y actualización de conocimientos sobre las enfermedades
inmunoprevenibles y las inmunizaciones correspondientes.
Para alcanzar una respuesta inmunológica eficaz y eficiente
y obtener la prevención esperada con el mínimo de
complicaciones, se necesita cumplir con una serie de requisitos
que permitan una vacunación segura .
La importancia de las inmunizaciones dentro del modelo
de atención del Sistema Nacional Integrado de Salud
(snis), aplicando la estrategia de atención primaria de salud
(aps), es uno de los principales aspectos a considerar.
En nuestro país, la vacunación es obligatoria, gratuita y de
acceso universal. El desafío está puesto en fortalecer la
capacidad de gestión a través de la capacitación técnica
y el desarrollo de la educación y la comunicación. En la
comunidad, se debe impulsar la participación activa y el
empoderamiento del usuario para lograr, a través de las
vacunas, la erradicación, la eliminación y el control de las
enfermedades inmunoprevenibles.
Actualmente, en el desarrollo del snis, se prioriza el primer
nivel de atención (pna) como base del sistema, en el que
las acciones de promoción de salud y prevención de enfermedades
son los principales cometidos. Se fomenta la
reorientación de los recursos humanos, el trabajo en equipo
y el uso de tecnologías apropiadas para una atención
integral, humana y de calidad.
La vacunación ha constituido una de las actividades esenciales
de enfermería en los centros de primer nivel de
atención, donde el profesional o el técnico son los referentes
operativos en cada puesto. Para mantener el nivel
de calidad y prestigio del sistema de inmunizaciones en
nuestro país, reconocido por organismos internacionales,
como la Organización Panamericana de la Salud (ops) y
la Unicef, la Comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosa
y Enfermedades Prevalentes (chla-ep) exige como
requisito contar con personal habilitado y actualizado que
garantice la mayor seguridad en la aplicación y el seguimiento
del cronograma para lograr eficacia y eficiencia en
las acciones.
Desde el año 2011, el Centro de Posgrado de la Facultad
de Enfermería de la Universidad de la República (Udelar)
y el Departamento de Enfermería Comunitaria acordaron
con la chla-ep implementar en forma conjunta la realización
de cursos que permitan obtener, desde el programa
de Educación Permanente, el título de vacunador. El objetivo
propuesto está orientado a coadyuvar a elevar la
calidad de atención y el nivel de salud de la población, a
través de la capacitación del personal de enfermería en la
actualización de la vacunación segura.
Los principales ejes que se desarrollan en el curso son los
que se presentan en este texto, que consta de dos partes.
La primera hace énfasis en la revisión de los aspectos
históricos, las políticas, el contexto del snis, la renovación
de la aps, el perfil epidemiológico y las enfermedades
inmunoprevenibles del programa nacional actual. En
la segunda parte, se plantean conceptos y descripciones
de las bases para el cumplimiento de la aplicación de los
procedimientos seguros en la vacunación que logren la
inmunización propuesta con los mínimos riesgos y eviten
episodios adversos no esperados. Se describe la cadena
de frío, el local del vacunatorio y las actividades que desempeña
el vacunador.
Es fundamental, a su vez, presentar materiales que contribuyan
a alcanzar una comunicación adecuada, tanto en lo
individual, fortaleciendo los vínculos y la información que
se brinda, como en la difusión colectiva.
Alicia Guerra

REFLEXIONES SOBRE LAS PAUTAS EN LA CRIANZA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

Las prácticas seleccionadas como pautas de crianza son un terreno de
interés e intercambio en el plano de lo interdisciplinar, son motivo de
reflexión y producción académica que enriquece las discusiones que
los profesionales tomamos para trabajar con las familias.
Cada disciplina reúne un conjunto de saberes relacionados con la
infancia actual, que son interpretados y trabajados en la comunidad
bajo determinadas lógicas imperantes que deben ser interpeladas
para su análisis.
En el trascurso de abril de 2016, se realizó, en el marco de los cursos
para nuevos destinatarios de la Comisión Sectorial de Educación Permanente,
una serie de talleres que son el disparador de esta publicación,
en los cuales se abordaron temas sobre primera infancia y pautas de
crianza, particularidades inherentes al deber ser en las crianzas y estilos
que fomentan el desarrollo responsable de los derechos de la infancia.
Partiendo de la experiencia de los cursos, se elaboraron estas líneas
que intentan difundir y problematizar sobre dichos aspectos en un enclave
interdisciplinar. Las diversas miradas disciplinares exponen sobre
las prácticas y recomendaciones instituidas, sobre la necesidad
de conocer las diversas infancias y sus aspectos relevantes pensados
desde el desarrollo, la educación física, la alimentación, los discursos
y los aspectos psicológicos, y aportan insumos necesarios con el fin de
elaborar un material que permita el intercambio con el lector y forje en
los cuidadores y las personas vinculadas a la infancia una apropiación
del conocimiento.
Así es que el pretexto de esta publicación es mostrar diferentes visiones
disciplinares, generar un intercambio de conocimientos sobre la
infancia y la familia entre las disciplinas y la comunidad en los diversos
niveles de discusión, y aportar a una mejor comprensión de algo que en
la práctica regular sucede de forma naturalizada.
Las variadas expresiones que se presentan se fundan en la compleja interacción
de la práctica y la teoría para revisar las diferencias que existen
cuando pensamos nuestras acciones a la luz de las distintas disciplinas.
Cada autor brinda, desde una mirada disciplinar, aspectos a poner en
común de forma tal que se complementen con el resto de las perspectivas
y se entienda su estudio de la realidad.
Cada capítulo expondrá, con compromiso ético, diferentes percepciones
de un todo en una suerte de puzle a ser encastrado por los lectores,
en el entendido de que no existen verdades absolutas y de que todo
el conocimiento acumulado puede ir cambiando con el paso del tiempo.
En consecuencia, el desafío es brindar diversas miradas sobre una
compleja situación y mantenerse informado sobre puntos clave de la
infancia, lo que implica apostar al intercambio y a la reflexión interdisciplinar
con la comunidad.
Licenciado en nutrición
Profesor adjunto área salud – Programa Apex
Pablo Pereira

USUARIO CRÍTICO PEDIÁTRICO: ATENCIÓN INTEGRAL DE ENFERMERÍA

En 2015, año en que venció el plazo establecido para el
logro de los objetivos de desarrollo del milenio (odm) de
las Naciones Unidas, fue inevitable hacer un balance de
los progresos realizados desde el año 2000. También fue
oportuno analizar cómo avanzamos y cómo podríamos
hacerlo mejor, y reflexionar sobre cuáles fueron aquellas
estrategias que nos ayudaron a fortalecer la profesión y
que implican mejores prestaciones.
En el marco de los acuerdos refrendados por el país en el
ámbito internacional, la Facultad de Enfermería de la Universidad
de la República, a través de la Cátedra Salud del
Niño, Niña y Adolescente, tiene una responsabilidad insoslayable
en la educación permanente del recurso humano
en enfermería en salud infantil.
El presente libro Usuario crítico pediátrico: atención integral
de enfermería es el producto de la labor de académicos
con años de experiencia acumulada en el trabajo con
niños y niñas en situación crítica y respaldada por una trayectoria
en investigación en el área de cuidados críticos.
A lo largo de los capítulos, se han desplegado prácticas de
cuidados, precedidas de elementos teóricos que habilitan
un desempeño profesional acorde a las circunstancias de
cada usuario.
Durante el curso de educación permanente que dio origen
a este texto, se validaron dichas prácticas mediante un enriquecedor
análisis epistemológico y deontológico en un
área de trabajo caracterizada por la alta complejidad.
Uruguay ha logrado alentadores resultados en relación con
la morbilidad y mortalidad infantil, fundamentalmente debi-
do a las iniciativas gubernamentales al respecto, pero es
sabido que enfrentamos grandes desafíos como resultado
de un cambio en el perfil epidemiológico de la población.
Los índices de partos prematuros, los motivos de ingreso
por causas violentas y las malformaciones congénitas son
situaciones que exigen a los profesionales sanitarios que
se desempeñan en unidades de cuidados críticos una actualización
permanente para tomar decisiones acertadas.
En el espíritu de los autores se encuentra el deseo de
que esta publicación sea de beneficio para los integrantes
de los equipos, así como también para los estudiantes
de grado y de posgrado, y que aporte al desarrollo y
mantenimiento de las competencias de los trabajadores
de la salud.
Profesora magíster Lía Fernández Pellejero

ESTRÉS LABORAL-Síndrome de burnout y mobbing en el equipo de salud

Esta publicación es producto de un trabajo sostenido y continuado a
lo largo de los años de un equipo docente que se ha desarrollado y
perfeccionado en la temática, necesaria de atender para el desarrollo
de la disciplina.
Trabajar sobre el estrés laboral en la profesión enfermera es una necesidad
que surge del diálogo cotidiano con los colegas de todos los espacios.
También se ha identificado como un problema profesional en Enfermería
en el Uruguay, 2015, publicación realizada para la difusión del
censo y de la encuesta nacional de enfermería llevada a cabo en el
periodo 2013-2014. En ella, se recogen características sociodemográficas,
como el número y la distribución de los enfermeros en el ámbito
nacional (tanto licenciados como auxiliares), y cualitativas, relacionadas
con las condiciones de trabajo, la formación y el desarrollo de los
profesionales y auxiliares en nuestro país.
Esta información nos permite asegurar que la cantidad de enfermeras
es insuficiente en nuestro país, puesto que la relación médico-enfermera
es de 0,3, especialmente de enfermeras profesionales, lo que exige
una valorización y un cuidado específico sobre quienes la ejercen, un
énfasis en el concepto de la importancia de cuidar a los que cuidan,
con el cometido de que la satisfacción por la tarea cumplida fortalezca
la permanencia en el ejercicio profesional y estimule el desarrollo de la
disciplina, de modo que los jóvenes la consideren atractiva y se sientan
motivados a ingresar en ella.
El mantener a quienes ejercen la profesión y el impulsar el ingreso a
ella están directamente relacionados con el conservar una imagen profesional
en la sociedad, que brinde confianza y seguridad a los usuarios
del sistema de salud, quienes son los beneficiarios directos del
cuidado enfermero.
Una problemática significativa que somete a estrés a la enfermería es
el multiempleo (más del 33 % de las enfermeras), ya que un 91 % de
los casos posee varios empleos solo para obtener ingresos suficientes,
del cual un 72 % desearía reducir su carga horaria si lograra el ingreso
adecuado. Este hecho genera un factor de estrés que, sin lugar a dudas,
repercute en el desempeño profesional.
La necesidad de descanso y ocio que todos poseemos para mantener
el nivel de trabajo y compromiso que especialmente exige la enfermería
se ve alterada por largas jornadas de trabajo, días libres que no
coinciden en ambos empleos, horarios a destiempo de las actividades
familiares y sociales, todos factores de estrés altamente potenciados.
¿Cómo podemos pensar que una profesión, cuyo cometido es fortalecer
la capacidad de reacción de los individuos, pueda responder frente
a esta situación? Personas que a diario se enfrentan a circunstancias
complejas, no solo de salud, sino psicosociales, deben ser cuidadas por
los equipos, desarrollar resiliencia y fortalecer mecanismos de protección
personal y grupales para afrontar dichos desafíos cotidianos.
La enfermería, según la encuesta mencionada, es elegida por vocación
por el 82 % de quienes la ejercen y recomendada a los jóvenes por más
de un 50 % . Esa vocación debe ser una fortaleza a proteger por todo
el colectivo.
Como profesión desempeñada fundamentalmente por mujeres, la enfermería
posee, además, problemas vinculados al género, que incluyen
la tarea del hogar y el cuidado de otros integrantes de la familia
(ancianos, discapacitados y niños), los cuales son parte de la problemática
cotidiana de la profesión, no solo por una cuestión de tiempos
utilizados, sino por la carga social que implican. De este modo, el estrés
y las condiciones de trabajo, sumados a los salarios insuficientes,
dificultan la formación permanente y el perfeccionamiento de quienes
diariamente se ven enfrentados a situaciones de atención de la salud,
en un sistema nacional de salud en construcción, que hace hincapié en
los derechos de los usuarios y en la capacitación de los equipos.
El ausentismo por certificaciones médicas alcanza el 30 % de la población
encuestada, y con y sin aviso, el 40 %, lo que muestra que hay un
alto índice de certificaciones médicas y otros motivos de ausencia al
trabajo (sociales, familiares y otros) que sobreexigen a las personas, lo
que hace que pierdan su jornada laboral.
Frente a toda la información existente, no se puede hacer caso omiso,
pues se tiene que enfrentar como colectivo la profundización en
la temática y avanzar en las estrategias para paliar estas situaciones
altamente complejas. Por tanto, esta publicación atiende una necesidad
emergente de todo el colectivo, mediante un análisis y propuestas de
un equipo altamente calificado, a quienes felicito por esta iniciativa.
Mercedes Pérez

DIAGNÓSTICO DE ENTEROPARASITOSIS HUMANAS: Imágenes y procedimientos habituales

Con mucho agrado, presentamos esta compilación de imágenes titulada
Diagnóstico de enteroparasitosis humanas: imágenes y procedimientos
habituales, preparada por el equipo de la Sección Enteroparasitosis de
nuestro Departamento, bajo la dirección de la Profesora Agregada Doctora
Ana María Acuña.
Las imágenes han sido una herramienta esencial en la formación parasitológica
y micológica desde tiempos remotos: desde las que ofrecía la
microscopía en sus inicios y las maravillosas piezas esculpidas en cera
(de las cuales se conservan algunas testimoniales en el Departamento)
hasta la actual utilización de imágenes electrónicas.
Unas y otras, más allá de los productos obtenidos, tienen por detrás
un gran esfuerzo de sus creadores. Significan mucha dedicación a la
tarea, imaginación y convicción de que los efectos visuales ofrecen un
impacto educativo singular.
Las imágenes han sido tomadas en los últimos años con el fin de apoyar
los procesos de formación que lleva adelante el equipo de enteroparasitosis,
en particular, el curso anual de Diagnóstico de Enteroparasitosis
Humanas, que recibe apoyo de la Comisión Sectorial de Educación
Permanente. Dicho curso está dirigido a egresados de las distintas ramas
de la salud que se desempeñan en laboratorios de todo el país,
con el propósito de contribuir a la mejora continua de su desempeño.
No obstante, la disponibilidad virtual abierta de estos materiales, ordenados
e indexados, a disposición de egresados, estudiantes y otros
interesados, sin dudas, constituirá una formidable documentación de
apoyo para la autoformación o para enriquecer el conocimiento de los
que accedan a ella.
Felicitamos y agradecemos al grupo ideas de la Sección Enteroparasitosis
quienes, junto con integrantes de la carrera de Laboratorio Clínico
de la Escuela Universitaria de Tecnología Médica, han desarrollado
este tan destacado trabajo.

Montevideo, 3 de agosto de 2016
Profesor Doctor Luis Calegari
Director del Departamento de Parasitología y Micología