Novedades de la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe

Ernesto Fernández Polcuch es el nuevo Director de la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe.

En este video, nos comparte sobre los desafíos y oportunidades de trabajo en la región, y sobre la Conferencia global por el Día Mundial de la Libertad de Prensa, que se llevará a cabo la próxima semana en Punta del Este, Uruguay.

Más información


Caminos hacia 2050 y más allá Resultados de una Consulta Pública sobre los Futuros de la Educación Superior

Este informe es una contribución a la iniciativa Futuros de la Educación de la UNESCO que complementa una consulta anterior de expertos del  IESALC.

El informe muestra las similitudes, así como algunas de las muchas diferencias de opinión sobre lo que la educación superior hace y podría o debería hacer en los años venideros.

Acceso a la publicación


Revista de Patrimonio Mundial N° 100 dedicada al Cambio Climatico

El cambio climático es el problema que define nuestro tiempo, y una de las mayores amenazas a las que se enfrenta el patrimonio cultural y natural en la actualidad. Uno de cada tres sitios naturales y uno de cada seis sitios del patrimonio cultural están actualmente amenazados por el cambio climático, según la UICN.

En los últimos meses y años, se ha visto sitios del patrimonio cultural y natural, incluidos muchos sitios del Patrimonio Mundial, amenazados por incendios forestales, inundaciones, tormentas y eventos de blanqueo masivo.

También se ha visto cómo el cambio climático pone en peligro el patrimonio vivo: las tradiciones orales, las artes escénicas, las prácticas sociales, los actos festivos y los conocimientos tradicionales. A medida que el cambio climático provoca desplazamientos y migraciones forzadas, se corre el riesgo de perder enteras formas de vida para siempre.

La UNESCO señala que: en medio de una COP26 histórica, en la que más de 100 países se han comprometido a poner fin a la deforestación para 2030, el reciente informe de la UNESCO, “Bosques del Patrimonio Mundial: Sumideros de carbono bajo presión” https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379527.locale=en, que se analiza en profundidad en este número, no podría ser más oportuno, sostiene el ADG.

El informe concluye que  el 60% de los bosques del Patrimonio Mundial están amenazados por fenómenos relacionados con el cambio climático. Los sitios marinos están igualmente bajo presión. Dos tercios de estos almacenes vitales de carbono -que albergan el 15% de los activos mundiales de carbono azul- corren actualmente un alto riesgo de degradación, según el informe “Patrimonio Mundial Marino de la UNESCO: Custodios de los activos de carbono azul del planeta” https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375565_spa , y si no se toman medidas, el coral podría desaparecer en los sitios del patrimonio natural a finales de siglo.

En respuesta a este innegable impacto del cambio climático en la cultura, la UNESCO está trabajando en el fortalecimiento de las capacidades de los países y las comunidades para prepararse y recuperarse de los impactos y desastres relacionados con el cambio climático. Al mismo tiempo, la Organización a aprovechar el potencial de la cultura para la acción climática, que sigue estando en gran medida sin explotar.

Desde el patrimonio tangible y vivo hasta los museos y la creatividad, la cultura representa un manantial para combatir el cambio climático mediante la mitigación y la adaptación.

La colaboración reforzada con los socios y los Estados miembros, como Grecia, para abordar la creciente necesidad de mejorar el seguimiento del impacto del cambio climático en el patrimonio a través de datos más precisos y pertinentes ha sido fundamental, así como los esfuerzos para aprovechar las plataformas mundiales, incluido el Observatorio del Clima del Patrimonio Urbano.

El desarrollo de políticas públicas inclusivas para la acción climática a través de la cultura es otro paso esencial para avanzar en una agenda climática global compartida, que será apoyada firmemente a través de la implementación del Documento de Política actualizado sobre la acción climática para el Patrimonio Mundial (ver mis mensajes 600/21 de fecha 16.08.21, 487/21 de fecha 06.07.2021, 331/21 de fecha 20.05.21, 71/21 de fecha 08.02.21 y siguientes sobre el tema).

Por último, señala la nota, la adquisición de conocimientos sobre la cultura y el cambio climático permitirá alimentar e informar la futura hoja de ruta para invertir el cambio climático y, en este sentido, la reunión internacional copatrocinada con el IPCC y el ICOMOS sobre “Cultura, Patrimonio y Cambio Climático”, celebrada en diciembre de 2021, sobre la que se informara oportunamente por mi mensaje 331/21 de fecha 20.05.21, fue de alta relevancia para evaluar el estado de los conocimientos y las prácticas en este ámbito.

Esta edición incluye además un informe especial sobre el Cambio climático, Patrimonio Mundial, COVID-19 y turismo. Los impactos del cambio climático en el Patrimonio Mundial, y sus complejas interacciones con el turismo, siguen siendo un área importante de desarrollo en la gestión de los sitios. Mientras el mundo sigue respondiendo al COVID-19, es más importante que nunca que el Patrimonio Mundial desempeñe su papel, tanto para llamar la atención sobre el cambio climático como para desarrollar formas de responder y adaptarse a él.

Acceso a la publicación


BIOETICA/ CORREO DE LA UNESO SOBRE NEUROCIENCIA

El tema de neurociencia abordado en esta publicación ha sido materia de trabajo de los órganos de la UNESCO vinculado a la Bioética. En particular en el marco de su programa de trabajo para 2020-2021, el Comité Internacional de Bioética de la UNESCO (CIB) decidió abordar las cuestiones éticas de la neurotecnología.

A tales efectos, el Comité estableció un Grupo de Trabajo para desarrollar una reflexión inicial sobre este tema. En ese marco se ha producido el Informe preliminar del IBC sobre cuestiones éticas de la neurotecnología que fue analizado en su versión definitiva en la última reunión del CIGB y del CIB.

El informe considera la neurotecnología a través de aplicaciones de salud, así como la que se dirige a consumidores.

El informe se interesa en la intersección entre neurotecnología, ética y derechos humanos, y prevé la interpretación adaptativa de los derechos humanos a la luz de las tecnologías emergentes aplicadas a las actividades del cerebro humano. En concreto, el informe abarca las numerosas cuestiones éticas y jurídicas que plantean las tecnologías de lectura y escritura en el cerebro para determinar si los problemas son tan amplios y nuevos que exigen un nuevo conjunto de derechos humanos neuroespecíficos, como el derecho a la libertad cognitiva, el derecho a la privacidad mental, el derecho a la integridad mental y el derecho a la continuidad psicológica; o si estos derechos amenazados por las neurotecnologías ya están incluidos entre los derechos humanos existentes, pero requieren un respeto más explícito.


Voces críticas. Instrumentos de la UNESCO en defensa de la libertad de expresión de Artistas, Periodistas e Investigadores Científicos es un informe redactado por la Delegación Permanente de Dinamarca ante UNESCO.

Este informe, generado por la citada Delegación Permanente, se presenta a la membresía como un aporte en el campo de la acción de la UNESCO en defensa de la libertad de expresión en referencia a actores comprendidos en su mandato: artistas, periodistas e investigadores.

Dicho informe cobra especial importancia en el marco del ingreso de Uruguay, tras su elección en la 41° Conferencia General de la UNESCO, en noviembre de 2021, al Consejo Intergubernamental del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación PIDC y de la realización, en mayo del corriente año, de la Conferencia Mundial sobre la Libertad de Prensa. 


Publicación del Informe Cultura: la base del desarrollo sostenible en la publicación mensual de la Unesco The Tracker: culture and public policy.


Informe de la Unesco Derecho a la educación en el siglo XXI


Nro. especial de Correo de la UNESCO, «Un nuevo contrato social para la educación» publicado en el marco de la 41 Conferencia General


¡Los visitantes cuentan! Orientación para áreas protegidas sobre el análisis económico de las visitas, recientemente publicado por la UNESCO y la Agencia Federal Alemana para la Conservación de la Naturaleza de Alemania.


Conferencia Internacional “Alfabetización para una recuperación centrada en el ser humano: Reducir la brecha digital”, que se llevará a cabo en línea los días 8 y 9 de septiembre de 2021, organizada con motivo del Día Internacional de la Alfabetización (ILD) 2021.


Borradores finales de los informes sobre el principio de protección de las generaciones futuras y sobre cuestiones éticas de Neurotecnología del Comité Internacional de Bioética


Panel Virtual UNESCO- MOST: “Ciencias Sociales y Covid-19 en el Gran Caribe. Lecciones aprendidas y propuestas de acción


Informe Global 2021/2022 de la Serie tendencias mundiales en libertad de expresión y desarrollo de medios, lanzado oficialmente el día 10 de marzo de 2022.