PAME

PROGRAMA ACADÉMICO DE MOVILIDAD EDUCATIVA – PAME-UDUALC – CONVOCATORIA 2025-2026

El Servicio de Relaciones Internacionales (SRI) de la Universidad de la República (Udelar)comunica que está abierta la convocatoria del Programa Académico de Movilidad Educativa (PAME) – UDUALC.

El Programa PAME permite que estudiantes matriculados en una carrera de grado en laUniversidad de la República cursen un semestre lectivo en una universidad que integre elprograma y con la cual se acordaron plazas, previa garantía emanada de la universidad de origen que al estudiante se le otorgará el pleno reconocimiento académico de los estudios cursados en la universidad de destino como avance concreto y equivalente en el plan de estudios de su propia carrera.

REQUISITOS DE LOS SOLICITANTES

• Estar matriculado como alumno regular en la Universidad de la República

• Haber aprobado al menos el 50% del plan de estudios de su carrera

• Tener alto desempeño académico

COBERTURA DE LA BECA

Las plazas acordadas son de cobertura amplia: la Udelar como universidad de origen se hace cargo del pasaje y del seguro y la Universidad de destino se hace cargo de alojamiento y alimentación, además de la exoneración de todos los costos académicos.

Cada universidad cubrirá el alojamiento y la alimentación en la modalidad que defina.

Serán de cargo del becario: el costo de la visa y cualquier otro gasto que se genere y no esté cubierto por la universidad de origen y la universidad de destino.

PLAZOS Y LUGAR DE PRESENTACIÓN

Los estudiantes deben presentar su postulación en la Facultad/Servicio correspondiente a su carrera hasta la fecha de cierre que cada servicio defina. Se proporciona listado de coordinadores académicos/referentes de movilidad de cada servicio para que se informen sobre fecha límite de recepción de postulaciones así como requisitos propios del servicio. (listado de coordinadores académicos)

Los Servicios tienen plazo para enviar sus postulaciones en formato electrónico al Servicio de RelacionesInternacionales hasta el martes 6 de mayo de 2025 a las 15:00 hrs. sin posibilidad de prórroga.

Consultas al correo electrónico: programas.movilidad@internacionales.udelar.edu.uy

DOCUMENTOS

Convocatoria completa

Referentes de movilidad

Formulario de reconocimiento de asignaturas

Cuadro Excel

french-flag-1064395_1280

Convocatoria a Profesores Franceses Visitantes Centro Franco-Uruguayo 2025

El Consejo Académico del CFU adoptó, en la sesión de febrero 2025, un primer ordenamiento de las propuestas recibidas. Estas últimas alcanzaron el número de 28 iniciativas. La resolución del  CFU corresponde a una estimación sujeta a disponibilidad presupuestal, con especial  atención al alto interés académico que revisten las presentaciones en su conjunto. El equipo de dirección del CFU continúa trabajando, con el apoyo del Servicio de Relaciones Internacionales de UdelaR,  para alcanzar la máxima satisfacción posible de las demandas presentadas.

En este marco, compartimos la resolución de la Convocatoria a Profesores Franceses Visitantes 2024:

El Centro Franco-Uruguayo de Altos Estudios se encuentra abocado a ampliar el vínculo universitario entre  Francia y Uruguay en saberes humanísticos, sociales y artísticos; así como a desarrollar la cooperación académica entre la Universidad de la República y la embajada de la República Francesa en el Uruguay. Con el fin de dar cumplimiento a esa misión el Consejo Académico del CFU consideró, a partir de la información disponible, tanto los propósitos de la Convocatoria a profesores franceses visitantes, como las condiciones atinentes a la implementación de las distintas propuestas. En tal perspectiva se adoptaron los siguientes criterios de ordenamiento:

a) Pertinencia de la propuesta con relación a los requisitos de la Convocatoria

b) Existencia previa de vínculos académicos y eventual financiamiento correlativo

c) Docente en actividad o retirado

d) Impacto Académico (según indexación en bases de datos) 

e) Gravitación institucional (participación en gobierno universitario y académico)

f) Hablante de español (dictado y difusión de la propuesta) 

Con esa base se estableció un primer ordenamiento de las propuestas presentadas:

1) Denis Merklen “Sociología política de las clases populares: cinco investigaciones. Una perspectiva comparada América Latina-Europa”. Profesor anfitrión: Miguel Serna. Facultad de Ciencias Sociales.

2) Jean-Marc Besse “Diseño del paisaje y el espacio público”. Profesora anfitriona: Ana Vallarino. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo-CURE.

3) Claudio Dettoto “Economía urbana y  economía del turismo”. Profesor anfitrión: Juan G. Brida. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración.

4) Thamy Ayouch “Las prácticas de producción de subjetividad en los cuerpos racializados”. Profesora anfitriona: Agustina Craviotto. Instituto Superior de Educación Física.

5) Heloïse Nez “Significación política de las nuevas prácticas militantes”. Profesor anfitrión: Sebastián Aguiar. Facultad de Ciencias Sociales.

6) Michel Marx “Guión de cine”. Profesora anfitriona: Gabriela Guillermo. Facultad de Artes (Montevideo y CURE).

7) Marion Gautreau “Seminario sobre historia y gestión del patrimonio documental”. Profesora anfitriona: Isabel Wschebor. Facultad de Información y Comunicación.

8) Martine Guibert “Estudiar los espacios rurales y los sistemas alimentarios: enfoques geográficos y políticos”. Profesora anfitriona: Soledad Figueredo. Facultad de Agronomía.

El Consejo Académico del CFU destaca y agradece la nutrida participación de docentes franceses y uruguayos a través de las propuestas presentadas.

AUGM2-1038x576

Programa ESCALA Estudiantes de Grado de AUGM – CONVOCATORIA 2do semestre 2025

Comunicamos que está abierta la convocatoria del Programa ESCALA Estudiantes de Grado de AUGM (PEEG) para el segundo semestre de 2025.

OBJETIVO:

El Programa permite que los estudiantes matriculados en carreras de la Universidad de la República cursen parte de sus estudios —durante un semestre lectivo— en una universidad integrante de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, previa garantía, emanada de la universidad de origen, de que se les otorgará el pleno reconocimiento académico de los estudios cursados en la universidad de destino como avance concreto y equivalente en el plan de estudios de su propia carrera según se establecen en las bases del Programa.

REQUISITOS:

  • Estar matriculados como alumnos regulares en la Universidad de la República.
  • Tener aprobado por lo menos el 40% de la carrera de grado (licenciatura o superior).
  • No ocupar cargos docentes.

El estudiante deberá tener conocimientos suficientes para cursar los estudios en el idioma en el que se imparten las clases en la universidad de destino.

PRESTACIONES ECONÓMICAS:

  • La Universidad de la República otorga un apoyo económico por única vez y por todo concepto.  Dicho monto oscila entre los 450usd a 640usdy es determinado según la distancia entre la universidad de origen y la universidad de destino.(Ver cuadro)
  • Un seguro completo de asistencia en salud, accidentes y repatriación por todo el período de movilidad.
  • La universidad de destino se hace cargo del alojamiento y manutención del estudiante.

El estudiante deberá afrontar los siguientes gastos:

– Gastos de traslado                 

– Visa de estudiante

– Gastos personales no contemplados en el programa.

PLAZO Y LUGAR DE PRESENTACIÓN

Los estudiantes interesados se presentan en el la Facultad/Servicio correspondiente.

Las Facultades/Servicios deberán enviar el cuadro Excel en orden de prelación con los datos de los estudiantes postulados, junto con los documentos indicados previamente en versión electrónica, al correo electrónico escalaestudiantil@internacionales.udelar.edu.uy.

Los servicios podrán enviar las postulaciones hasta el día 23 de abril de 2025.

Por consultas, comunicarse al correo electrónico escalaestudiantil@internacionales.udelar.edu.uy

DOCUMENTOS

Convocatoria completa

Montos de ayuda económica

Oferta de plazas

Referentes de movilidad

Formulario

Cuadro Excel

NvoLogoUDUALCch-1

PROGRAMA INTERNACIONALIZACIÓN SIN LÍMITE – UDUALC – Convocatoria Internacionalización del Currículo – Clase Espejo y COIL – 2do semestre 2025

El Servicio de Relaciones Internacionales (SRI) de la Universidad de la República (Udelar) comunica que está abierta la convocatoria del Programa Internacionalización Sin Límite. El Programa de Internacionalización Sin límite está conformado por un grupo de Instituciones de Educación Superior con una visión regional que busca promover estrategias de cooperación e integración entre las Instituciones de Educación Superior de América Latina y el Caribe, a partir de la internacionalización de las funciones sustantivas y misionales que contribuyan a una educación de calidad.

Con el Objetivo de fomentar espacios colaborativos de Internacionalización del Currículo a partir de la integración entre regiones de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC) se abre la convocatoria para el desarrollo de Proyectos COIL y Clases Espejo para el 2do semestre 2025.

OBJETIVOS

  • Promover la interacción de estudiantes y docentes con pares internacionales.
  • Favorecer la internacionalización de la docencia.
  • Activar redes académicas internacionales y promover su construcción.
  • Impulsar la interculturalidad y la interdisciplinariedad

Qué es un COIL?

Collaborative Online International Learning – COIL – por sus siglas en inglés, es una metodología docente que propicia la colaboración internacional entre varias instituciones en modalidad online. Como parte de las estrategias de Internacionalización en casa, dos o más universidades de diferentes países se unen a través de herramientas tecnológicas con el fin de trabajar en un proyecto colaborativo.

Qué es una Clase Espejo?

Clases compartidas a través de herramientas digitales donde estudiantes y docentes de diferentes  universidades  y  países  son  emparejados  en  encuentros  sincrónicos  y

asincrónicos tratando una temática específica de las carreras que se ofrecen en cada una de ellas.

Los docentes imparten la teoría de la clase y proponen actividades que favorezcan la interacción entre los estudiantes de ambas universidades.

REQUISITOS DE LOS SOLICITANTES

  • Ser docente de la Universidad de la República
  • Posibilidad de impartir al menos un curso o asignatura durante el 2do semestre de 2025 para aplicar la estrategia o metodología seleccionada.
  • Habilidades en el aprendizaje mediado por TIC
  • Compromiso de asistir a los talleres de Formación y concluir con las tareas colaborativas propuestas en la plataforma virtual.

NOTA: no es necesario que tengan una experiencia previa con Clase Espejo o COIL,  pero sí compromiso con llevar a cabo la formación y el desarrollo de estos proyectos a partir del 2do semestre de 2025.

PERÍODO

Las actividades de colaboración se llevarán a cabo en el período agosto-diciembre 2025; no obstante las fechas concretas se acordarán con la contraparte.

PLAZOS Y LUGAR DE PRESENTACIÓN

Los docentes interesados en realizar una actividad colaborativa como Clases Espejo o COIL debe completar el siguiente Formulario: link de Formulario para recoger oferta

El contacto para las consultas en el Departamento de RRII y Movilidad del  SRI será el siguiente: movilidadvirtual@internacionales.udelar.edu.uy

Tienen plazo para enviar sus solicitudes mediante el Formulario en línea al Servicio de Relaciones Internacionales hasta el miércoles 2 de abril de 2025.

ECOS logo 2

Programa ECOS – Convocatoria 2025 a presentación de Proyectos conjuntos de Investigación Científica entre Uruguay y Francia

El programa ECOS-Sud entre Uruguay Francia, iniciado en 1993, ha contribuido exitosamente con los intercambios académicos, la producción científica y la formación de jóvenes investigadores.  Es financiado por la parte francesa a través del Ministerio de Europa y Asuntos Exteriores (MEAE) y el Ministerio de Educación Superior e Investigación (MESR), y dirigido por el Comité Francés “Evaluación – orientación de la cooperación científica” (ECOS-Sud) y por la Universidad de la República por la parte uruguaya.

El objetivo del programa es iniciar o desarrollar la cooperación científica y las relaciones entre centros de investigación y universidades de los dos países, a través del apoyo a proyectos conjuntos de investigación de excelencia que involucran la movilidad de investigadores (incluidos posdoctorandos) dando prioridad a la formación doctoral.

Esta convocatoria para la presentación de proyectos se relaciona con la investigación científica en todos los campos disciplinarios, tanto sobre problemáticas fundamentales como sobre herramientas analíticas y de investigación.

El enfoque multidisciplinario del proyecto, las nuevas colaboraciones franco uruguayas (temáticas e institucionales) y la participación de jóvenes investigadores son consideradas especialmente.

Lineamientos generales y financiamiento de los proyectos aprobados:

Los proyectos tendrán una duración de 3 años no renovables.

El proyecto ofrece apoyo para:

  • Las misiones dedicadas al desarrollo del proyecto, a cargo de los investigadores principales tendrán una duración entre 14 días y 30 días.
  • El período de estadía para los pasantes doctorales o posdoctorales será de 1 mes como mínimo y 3 meses máximo.
  • Cada país se hace cargo de los pasajes de avión y los gastos de la misión de sus nacionales, ya sean investigadores principales o estudiantes de doctorado o de posdoctorado.

Los proyectos podrán recibir otros fondos para su financiamiento provenientes de establecimientos o agencias.

Los recursos asignados para cada proyecto serán notificados al comienzo de cada uno de sus tres años de duración.  Todo recurso que no sea utilizado será considerado como pérdida.

La Universidad de la República financia únicamente los proyectos presentados y seleccionados de sus investigadores propios. Los proyectos presentados por otras instituciones, si son aprobados tendrán garantizados el financiamiento de las misiones francesas, y el financiamiento de las misiones uruguayas deberán obtenerlo por otros medios.

Procedimientos prácticos para presentar un proyecto del lado uruguayo:

El Calendario 2025 previsto es el siguiente:

  • Fecha límite para recibir los proyectos (formulario de presentación y documentos anexos: 15 de mayo de 2025, sin posibilidad de prórroga.
  • Reunión conjunta de los Comités ECOS Sud durante el último trimestre del año.
  • Notificación de los proyectos aprobados será en diciembre 2025 y el comienzo de las acciones en enero de 2026.

Los proyectos deben ser presentados con las firmas de los Decanos o Directores correspondientes en el Servicio de Relaciones Internacionales, en versión electrónica a los correos:

stephanie.cabana@internacionales.udelar.edu.uy

cc: adriana.morillas@internacionales.udelar.edu.uy

El investigador principal uruguayo se asegurará que el investigador francés presente simultáneamente el mismo proyecto en la Secretaría ECOS Sud, Paris 13, correo electrónico Ecos.Sud@univ-paris13.fr

Por consultas del Programa ECOS:

Por la parte uruguaya: Udelar – Servicio de Relaciones Internacionales:

Stephanie Cabana: stephanie.cabana@internacionales.udelar.edu.uy y Adriana Morillas (Directora del Departamento de Relaciones Internacionales y Movilidad) adriana.morillas@internacionales.udelar.edu.uy

Por la parte francesa: Secretaría ECOS Sud: Ecos.Sud@univ-paris13.fr

Convocatoria completa

Guía de buenas prácticas

Ficha-Proyecto

Modelo CV

link para que los equipos franceses puedan postular :

https://paris13.moveonfr.com/form/67bc853d8f5a0368d30bef73/fra

map-map-portal

«Tocó Venir» 2025: la Udelar recibe a sus nuevos estudiantes en todo el país

En distintos puntos del país, la Universidad de la República (Udelar) llevará a cabo una vez más el «Tocó Venir», iniciativa cultural abierta a la comunidad, para celebrar la bienvenida a la nueva generación que ingresa a la institución.

En 2025 la Universidad celebrará la bienvenida de la nueva generación en Montevideo y en los tres Centros Universitarios Regionales (Litoral Norte, Noreste y Este). En total serán nueve eventos de bienvenida a la nueva generación a realizarse durante marzo, abril y mayo.

En cada evento se recibirá a las y los estudiantes con una propuesta cultural abierta a la comunidad, que se acompaña de información sobre la vida universitaria y orientación para promover el disfrute de las propuestas que ofrece nuestra Universidad.

«Tocó Venir» es una propuesta abierta, gratuita y co-organizada con la Federación de Estudiantes Universitarios de Uruguay (FEUU). En 2025 se fortalece la dimensión nacional del evento al concretar por primera vez el alcance en nueve departamentos. Cada evento es organizado en conjunto con actores de la comunidad universitaria y departamental de cada zona.

Calendario Tocó Venir 2025:
  • 26 de marzo – Tocó Venir Montevideo
  • 2 de abril – Tocó Venir Paysandú (Centro Universitario Litoral Norte)
  • 3 de abril – Tocó Venir Salto (Centro Universitario Litoral Norte)
  • 10 de abril – Tocó Venir Rivera (Centro Universitario Noreste)
  • 10 de abril -Tocó Venir Tacuarembó (Centro Universitario Noreste)
  • 10 de abril – Tocó Venir Cerro Largo (Centro Universitario Noreste)
  • 25 de abril – Tocó Venir Treinta y Tres (Centro Universitario del Este)
  • 9 de mayo – Tocó Venir Rocha (Centro Universitario del Este)
  • 16 de mayo – Tocó Venir Maldonado (Centro Universitario del Este)
gafb

8M: «Los cuidados sostienen la vida»

En conmemoración del Día Internacional de la Mujer este 8 de marzo, la Comisión Abierta de Equidad y Género de la Universidad de la República (CAEG-Udelar) propone reflexionar sobre los cuidados desde una perspectiva ecofeminista. «Poner la vida en el centro promueve un modelo más equitativo y sostenible, tanto para la vida humana como no humana», plantea este grupo de universitarias.

Además, se invita a la comunidad universitaria en cada servicio a evaluar la posibilidad de plantar un árbol o planta nativa, con el compromiso para su cuidado por al menos dos años. Se propone plantar colectivamente y generar un espacio de reflexión sobre «los cuidados que sostienen la vida», así como qué vidas merecen ser vividas.  

Texto elaborado por la CAEG:

El ecofeminismo identifica conexiones claras entre la opresión (explotación) de las mujeres y de la naturaleza (Federici, 2015). Se basa en que el modelo de desarrollo socioeconómico vigente está sostenido en el extractivismo de los bienes naturales. Esto está causando múltiples crisis socio-ambientales, que se reflejan en efectos claros como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, lo que resulta en un modelo insostenible para todas las formas de vida en el planeta y que genera mucha violencia en nuestros cuerpos y en los territorios (Segato, 2003). Este modelo económico y social vigente que podemos llamar «biocida», es un sistema que ataca la vida, en vez de cuidarla (Pérez Orozco, 2024).  En este contexto, este 8 de marzo afirmar que los cuidados, en sus múltiples expresiones, sostienen y ponen la vida en el centro, es revolucionario, y por ello este año les proponemos encontrarnos en comunidad y asumirnos corresponsables en el cuidado de la vida (Aguirre, 1989; Batthyány, 2015).

Poner la vida en el centro promueve un modelo más equitativo y sostenible, tanto para la vida humana como no humana, en el entendido que todas las vidas están profundamente conectadas y dependen mutuamente. Los seres humanos somos interdependientes, esto refiere a que necesitamos del cuidado de otras personas a lo largo de las distintas etapas de nuestras vidas para sobrevivir:  durante los primeros años de vida, cuando cursamos una enfermedad, cuando somos adultos mayores y en una multiplicidad de circunstancias. Y también somos seres ecodependientes, esto es que dependemos de la naturaleza y de los ecosistemas saludables para sobrevivir (Herrera, 2020; 2024; Larrére, 2024). 

Desde esta perspectiva, se convoca a respetar los límites ecológicos del planeta y a buscar formas de vida más diversas y en armonía con la naturaleza, en lugar de querer dominarla y explotarla, es decir, sustituir «la cultura de la depredación y la explotación» por «la cultura del cuidado» en su sentido más amplio.  Poner el cuidado de la vida en el centro implica luchar con una mirada interseccional (Crenshaw, 2012), en el que se integren las diversas luchas desde sus múltiples perspectivas, ya sean de justicia social-ambiental, anticapitalista y antiracista, para lograr una distribución más equitativa de los bienes comunes, y promoviendo modelos corresponsables en los cuidados (Fraser, 1989).     

En este marco, es que proponemos conmemorar el 8M de 2025 con un gesto que simbolice el cuidado. Se plantea así la plantación de un árbol nativo en distintos locales universitarios, a partir de una instancia de encuentro y reflexión para pensar sobre el sesgo urbano céntrico y la necesidad de conectarnos con el cuerpo territorio tierra (Larrére, 2024; Cruz et al., 2017). Proponemos pensar cómo intentamos sostener vidas que merezcan ser vividas ante la voracidad de la lógica de acumulación que estamos viviendo actualmente. Y que se encarna en medidas tanto económicas como políticas que se están desarrollando tanto en el norte como en el sur global. 

En este contexto plantar un árbol adquiere un significado simbólico y práctico muy poderoso ya que se conecta con el cuidado de la vida, la sostenibilidad, la corresponsabilidad, la justicia social y ambiental. También supone repensar y reestructurar las relaciones de género, culturales y ambientales basadas en la sostenibilidad de la vida, tanto humana como no humana y destacar el valor del trabajo del cuidado, como el trabajo que sostiene la vida y el bienestar de las personas, pero que goza de escaso reconocimiento social, un trabajo invisibilizado y no valorado en las economías capitalistas que ponen los mercados en el centro y que mayoritariamente es realizado por mujeres (MIDES, 2004). Por todo ello, es necesario repensar y construir formas de relacionamiento respetuosas de la vida en su diversidad, humana y no humana, asumiendo la corresponsabilidad en el cuidado de la vida.

En este marco proponemos desarrollar una acción, un movimiento que resalte la importancia de asumir corresponsablemente el trabajo de cuidado (entre el Estado, comunidad, mercado, vínculos intrafamiliares y entre varones y mujeres) y asumir un compromiso a largo plazo con la vida y con el bienestar de las actuales y de las futuras generaciones. Hacerlo en el contexto de la comunidad universitaria, nos permite entender la vida como algo más amplio y rico que la sumatoria de vidas individuales, entendiendo que formamos parte del entramado de la vida. En este acto reconocemos una forma de fortalecer lazos entre las personas y el lugar/territorio situado y una iniciativa de empoderamiento y resistencia en forma colectiva. 

Referencias bibliográficas

Aguirre, Rosario (2009) “Las bases invisibles del bienestar social”. El trabajo no remunerado en Uruguay. Doble Clic Editoras. Uruguay

Batthyány, Karina. (2015) “Los tiempos del bienestar social”. Género, trabajo no remunerado y cuidados en Uruguay. Doble Clic Editoras. Uruguay.

Crenshaw, K. (2012). Interseccionalidad, políticas identitarias y violencia contra las mujeres de color. Intersecciones: Cuerpos y sexualidades en la encrucijada. España. Editorial Bellaterra.

Cruz, D. T., Vázquez, E., Ruales, G., Bayón, M., & García-Torres, M. (2017). Mapeando el cuerpo-territorio. Guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios. Quito: Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo.

Encuesta de Uso del Tiempo 2022, Informe de resultado (2024). MIDES – ONU -MUJERES. En: file:///C:/Users/Admin/Downloads/encuesta%20uso%20del%20tiempo.pdf

Herrera, Yayo. (2020) “No hay economía ni tecnología ni política ni sociedad sin naturaleza y sin cuidados”. Revista el Salto. Artículo disponible en: Ecofeminismo | Yayo Herrero: “No hay economía ni tecnología ni política ni sociedad sin naturaleza y sin cuidados” – El Salto – Edición General

Herrera, Yayo (2024) El ecofeminismo. Mirar distinto para imaginar. Artículo disponible en: https://volcanicas.com/el-ecofeminismo-de-yayo-herrero-mirar-distinto-para-imaginar/

Federice, Silvia. (2015) “Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria”. Tinta Limón Ediciones. Buenos Aires.

Fraser, Nancy (1989) “La lucha por las necesidades: Esbozo de una teoría crítica socialista-feminista de la cultura política del capitalismo tardío. Universidad de Minessota. En: http://www.debatefeminista.pueg.unam.mx/wpcontent/uploads/2016/03/articulos/003_02.pdf

Larrére, Catherine (2024) “Ecofeminismo”. La marca editora (Biblioteca de la Tierra). Buenos Aires. 

Pérez Orozco, Amaia (2024) (Comp.) “Economías feministas. Arraigo, vínculo, subversión”. Traficantes de Sueños Editorial. Madrid.

Segato, R. L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia: contrato y status en la etiología de la violencia (Vol. 334). Brasília: Universidade de Brasília, Departamento de Antropología.

Banner_752x416

Nueva escala de calificaciones

Desde 2025, la Universidad de la República (Udelar) implementa una nueva escala de calificaciones que sustituye el formato numérico por uno conceptual. El sistema está diseñado para ofrecer mayor claridad en la valoración del rendimiento estudiantil y contribuye a la transformación de las prácticas de enseñanza y aprendizaje de la institución.

Nueva escala de calificaciones

Convocatoria_CFU_Fellowship EHESS-UDELAR

Fellowship EHESS-UDELAR

La Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) reúne a investigadores y estudiantes de todo el mundo con el objetivo de unir todas las disciplinas de las ciencias sociales para comprender las sociedades en su complejidad. Es única en el ámbito académico francés tanto por su proyecto intelectual como por su modelo de formación en investigación, su arraigo internacional y su apertura a la sociedad.

El programa de “profesores visitantes” es uno de los programas emblemáticos de la EHESS que contribuye a su influencia internacional.

Su objetivo es triple:

  • Contribuir a la diversidad de la oferta docente de la Escuela. Cada huésped dirige al menos cuatro seminarios durante su estancia y participa en la vida científica de la Escuela y del laboratorio anfitrión;
  • contribuir al desarrollo de las redes internacionales de la Escuela;
  • Ofrecer a los estudiantes de EHESS un diálogo científico con profesores-investigadores de todo el mundo.

Los detalles completos sobre los requisitos y condiciones de la convocatoria están disponibles en la página web de la EHESS: https://www.ehess.fr/fr/programme-professeurs-invités-ehess-visiting-scholar-program.

La documentación requerida deberá enviarse exclusivamente a cfu@internacionales.udelar.edu.uy.

La fecha límite para la presentación de solicitudes es el 28 de marzo de 2025 a las 12:00.

Logo udelar

PROGRESA – SAC | Atención para consultas sobre el proceso de inscripción Udelar 2025

Al igual que en años anteriores, el Servicio de Atención Central (SAC) y Programa de Respaldo al Aprendizaje (PROGRESA) coordinamos esfuerzos para brindar apoyo a los futuros y futuras estudiantes en sus inscripciones.

En ese sentido, queremos compartir algunas informaciones clave:

  1. Portal de consultas
    Les invitamos a que promuevan canalizar las consultas a través del portal de Ingresos Udelar 2025 (Acceder aquí). Esto nos permite gestionar mejor las preguntas y brindar respuestas más completas y en tiempo y forma.
  2. Atención virtual personalizada
    Disponemos de un espacio de atención virtual para acompañarlos en el proceso de inscripción. Estará disponible en febrero los martes y jueves en los siguientes horarios:
    • De 10:00 a 12:00 horas
    • De 16:00 a 18:00 horas

Para ingresar, pueden acceder a la siguiente sala de Zoom:
Enlace a la reunión
ID de reunión: 897 0461 5199

  1. Atención presencial
    Para quienes requieran atención presencial, coordinaremos los encuentros a partir de las consultas recibidas en el portal o en los espacios virtuales de Zoom.