El protagonismo de la enseñanza superior pública en contextos nacionales críticos
La humanidad se enfrenta a los desafíos mayores y entretejidos del incremento de la desigualdad social y de la insustentabilidad ambiental que amenaza desembocar en una catástrofe climática.
En tal contexto, es muy grande la responsabilidad de la enseñanza superior pública, entendida en la mejor tradición latinoamericana como el ámbito donde se combinan la enseñanza, la investigación y la extensión. La humanidad difícilmente afrontará los desafíos mencionados si no avanza en transformaciones que incluyan la reorientación de la generación y el uso del conocimiento hacia mayores grados de igualdad y sustentabilidad. Ello no es viable sin una drástica expansión de la formación avanzada que generalice el acceso a ella, incluyendo a sectores usualmente postergados.
La responsabilidad de la enseñanza superior pública es aún mayor, si cabe, en nuestra región, donde se han multiplicado recientemente restricciones económicas para la educación pública que se combinan con limitaciones políticas e incluso con ataques ideológicos provenientes de sectores con significativo poder.
El escenario planteado se ha visto enfatizado con la actual situación sanitaria mundial que ha obligado a toda la comunidad educativa a poner en juego los más amplios recursos para dar continuidad a una enseñanza superior de calidad y en condiciones de igualdad de oportunidades.
Estos contextos críticos no deben ser interpretados como impulso a la adaptación resignada a circunstancias desfavorables, sino, por el contrario, como un llamado a redoblar el protagonismo del mundo educativo en la búsqueda de mejores alternativas para nuestros pueblos, junto a todos los actores convocación solidaria y transformadora.
Objetivos
- Promover la acumulación de conocimiento y el fortalecimiento del campo de la educación superior en las instituciones públicas.
- Estimular el intercambio y la confluencia de perspectivas, temáticas, formas de abordaje y producciones con perspectiva regional.
- Generar un espacio de reflexión crítica y debate sobre asuntos prioritarios de la agenda educativa que requieren nuevas y creativas formas de resolución.
Estructura de las jornadas
Las JIES se llevarán a cabo los próximos 27, 28 y 29 de octubre en modalidad virtual, a través de la plataforma zoom.
El evento estará organizado en conferencias, paneles de debate, presentación de estudios regionales, de informes y de revistas, sesiones de comunicaciones orales y de pósteres.
Las actividades plenarias serán transmitidas por el canal Youtube de Udelar, con acceso libre.
Habrá 294 comunicaciones en formatos oral y póster, desarrollando 13 ejes temáticos, con participación de autores de Argentina, Bélgica, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Costa Rica, Paraguay, Uruguay y Venezuela.
Fechas claves
1° al 22 de octubre de 2021: apertura de formularios de inscripción
27, 28, 29 de octubre de 2021: JIES
Más información