gafb

8M: «Los cuidados sostienen la vida»

En conmemoración del Día Internacional de la Mujer este 8 de marzo, la Comisión Abierta de Equidad y Género de la Universidad de la República (CAEG-Udelar) propone reflexionar sobre los cuidados desde una perspectiva ecofeminista. «Poner la vida en el centro promueve un modelo más equitativo y sostenible, tanto para la vida humana como no humana», plantea este grupo de universitarias.

Además, se invita a la comunidad universitaria en cada servicio a evaluar la posibilidad de plantar un árbol o planta nativa, con el compromiso para su cuidado por al menos dos años. Se propone plantar colectivamente y generar un espacio de reflexión sobre «los cuidados que sostienen la vida», así como qué vidas merecen ser vividas.  

Texto elaborado por la CAEG:

El ecofeminismo identifica conexiones claras entre la opresión (explotación) de las mujeres y de la naturaleza (Federici, 2015). Se basa en que el modelo de desarrollo socioeconómico vigente está sostenido en el extractivismo de los bienes naturales. Esto está causando múltiples crisis socio-ambientales, que se reflejan en efectos claros como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, lo que resulta en un modelo insostenible para todas las formas de vida en el planeta y que genera mucha violencia en nuestros cuerpos y en los territorios (Segato, 2003). Este modelo económico y social vigente que podemos llamar «biocida», es un sistema que ataca la vida, en vez de cuidarla (Pérez Orozco, 2024).  En este contexto, este 8 de marzo afirmar que los cuidados, en sus múltiples expresiones, sostienen y ponen la vida en el centro, es revolucionario, y por ello este año les proponemos encontrarnos en comunidad y asumirnos corresponsables en el cuidado de la vida (Aguirre, 1989; Batthyány, 2015).

Poner la vida en el centro promueve un modelo más equitativo y sostenible, tanto para la vida humana como no humana, en el entendido que todas las vidas están profundamente conectadas y dependen mutuamente. Los seres humanos somos interdependientes, esto refiere a que necesitamos del cuidado de otras personas a lo largo de las distintas etapas de nuestras vidas para sobrevivir:  durante los primeros años de vida, cuando cursamos una enfermedad, cuando somos adultos mayores y en una multiplicidad de circunstancias. Y también somos seres ecodependientes, esto es que dependemos de la naturaleza y de los ecosistemas saludables para sobrevivir (Herrera, 2020; 2024; Larrére, 2024). 

Desde esta perspectiva, se convoca a respetar los límites ecológicos del planeta y a buscar formas de vida más diversas y en armonía con la naturaleza, en lugar de querer dominarla y explotarla, es decir, sustituir «la cultura de la depredación y la explotación» por «la cultura del cuidado» en su sentido más amplio.  Poner el cuidado de la vida en el centro implica luchar con una mirada interseccional (Crenshaw, 2012), en el que se integren las diversas luchas desde sus múltiples perspectivas, ya sean de justicia social-ambiental, anticapitalista y antiracista, para lograr una distribución más equitativa de los bienes comunes, y promoviendo modelos corresponsables en los cuidados (Fraser, 1989).     

En este marco, es que proponemos conmemorar el 8M de 2025 con un gesto que simbolice el cuidado. Se plantea así la plantación de un árbol nativo en distintos locales universitarios, a partir de una instancia de encuentro y reflexión para pensar sobre el sesgo urbano céntrico y la necesidad de conectarnos con el cuerpo territorio tierra (Larrére, 2024; Cruz et al., 2017). Proponemos pensar cómo intentamos sostener vidas que merezcan ser vividas ante la voracidad de la lógica de acumulación que estamos viviendo actualmente. Y que se encarna en medidas tanto económicas como políticas que se están desarrollando tanto en el norte como en el sur global. 

En este contexto plantar un árbol adquiere un significado simbólico y práctico muy poderoso ya que se conecta con el cuidado de la vida, la sostenibilidad, la corresponsabilidad, la justicia social y ambiental. También supone repensar y reestructurar las relaciones de género, culturales y ambientales basadas en la sostenibilidad de la vida, tanto humana como no humana y destacar el valor del trabajo del cuidado, como el trabajo que sostiene la vida y el bienestar de las personas, pero que goza de escaso reconocimiento social, un trabajo invisibilizado y no valorado en las economías capitalistas que ponen los mercados en el centro y que mayoritariamente es realizado por mujeres (MIDES, 2004). Por todo ello, es necesario repensar y construir formas de relacionamiento respetuosas de la vida en su diversidad, humana y no humana, asumiendo la corresponsabilidad en el cuidado de la vida.

En este marco proponemos desarrollar una acción, un movimiento que resalte la importancia de asumir corresponsablemente el trabajo de cuidado (entre el Estado, comunidad, mercado, vínculos intrafamiliares y entre varones y mujeres) y asumir un compromiso a largo plazo con la vida y con el bienestar de las actuales y de las futuras generaciones. Hacerlo en el contexto de la comunidad universitaria, nos permite entender la vida como algo más amplio y rico que la sumatoria de vidas individuales, entendiendo que formamos parte del entramado de la vida. En este acto reconocemos una forma de fortalecer lazos entre las personas y el lugar/territorio situado y una iniciativa de empoderamiento y resistencia en forma colectiva. 

Referencias bibliográficas

Aguirre, Rosario (2009) “Las bases invisibles del bienestar social”. El trabajo no remunerado en Uruguay. Doble Clic Editoras. Uruguay

Batthyány, Karina. (2015) “Los tiempos del bienestar social”. Género, trabajo no remunerado y cuidados en Uruguay. Doble Clic Editoras. Uruguay.

Crenshaw, K. (2012). Interseccionalidad, políticas identitarias y violencia contra las mujeres de color. Intersecciones: Cuerpos y sexualidades en la encrucijada. España. Editorial Bellaterra.

Cruz, D. T., Vázquez, E., Ruales, G., Bayón, M., & García-Torres, M. (2017). Mapeando el cuerpo-territorio. Guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios. Quito: Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo.

Encuesta de Uso del Tiempo 2022, Informe de resultado (2024). MIDES – ONU -MUJERES. En: file:///C:/Users/Admin/Downloads/encuesta%20uso%20del%20tiempo.pdf

Herrera, Yayo. (2020) “No hay economía ni tecnología ni política ni sociedad sin naturaleza y sin cuidados”. Revista el Salto. Artículo disponible en: Ecofeminismo | Yayo Herrero: “No hay economía ni tecnología ni política ni sociedad sin naturaleza y sin cuidados” – El Salto – Edición General

Herrera, Yayo (2024) El ecofeminismo. Mirar distinto para imaginar. Artículo disponible en: https://volcanicas.com/el-ecofeminismo-de-yayo-herrero-mirar-distinto-para-imaginar/

Federice, Silvia. (2015) “Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria”. Tinta Limón Ediciones. Buenos Aires.

Fraser, Nancy (1989) “La lucha por las necesidades: Esbozo de una teoría crítica socialista-feminista de la cultura política del capitalismo tardío. Universidad de Minessota. En: http://www.debatefeminista.pueg.unam.mx/wpcontent/uploads/2016/03/articulos/003_02.pdf

Larrére, Catherine (2024) “Ecofeminismo”. La marca editora (Biblioteca de la Tierra). Buenos Aires. 

Pérez Orozco, Amaia (2024) (Comp.) “Economías feministas. Arraigo, vínculo, subversión”. Traficantes de Sueños Editorial. Madrid.

Segato, R. L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia: contrato y status en la etiología de la violencia (Vol. 334). Brasília: Universidade de Brasília, Departamento de Antropología.

Banner_752x416

Nueva escala de calificaciones

Desde 2025, la Universidad de la República (Udelar) implementa una nueva escala de calificaciones que sustituye el formato numérico por uno conceptual. El sistema está diseñado para ofrecer mayor claridad en la valoración del rendimiento estudiantil y contribuye a la transformación de las prácticas de enseñanza y aprendizaje de la institución.

Nueva escala de calificaciones

Convocatoria_CFU_Fellowship EHESS-UDELAR

Fellowship EHESS-UDELAR

La Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) reúne a investigadores y estudiantes de todo el mundo con el objetivo de unir todas las disciplinas de las ciencias sociales para comprender las sociedades en su complejidad. Es única en el ámbito académico francés tanto por su proyecto intelectual como por su modelo de formación en investigación, su arraigo internacional y su apertura a la sociedad.

El programa de “profesores visitantes” es uno de los programas emblemáticos de la EHESS que contribuye a su influencia internacional.

Su objetivo es triple:

  • Contribuir a la diversidad de la oferta docente de la Escuela. Cada huésped dirige al menos cuatro seminarios durante su estancia y participa en la vida científica de la Escuela y del laboratorio anfitrión;
  • contribuir al desarrollo de las redes internacionales de la Escuela;
  • Ofrecer a los estudiantes de EHESS un diálogo científico con profesores-investigadores de todo el mundo.

Los detalles completos sobre los requisitos y condiciones de la convocatoria están disponibles en la página web de la EHESS: https://www.ehess.fr/fr/programme-professeurs-invités-ehess-visiting-scholar-program.

La documentación requerida deberá enviarse exclusivamente a cfu@internacionales.udelar.edu.uy.

La fecha límite para la presentación de solicitudes es el 28 de marzo de 2025 a las 12:00.

Logo udelar

PROGRESA – SAC | Atención para consultas sobre el proceso de inscripción Udelar 2025

Al igual que en años anteriores, el Servicio de Atención Central (SAC) y Programa de Respaldo al Aprendizaje (PROGRESA) coordinamos esfuerzos para brindar apoyo a los futuros y futuras estudiantes en sus inscripciones.

En ese sentido, queremos compartir algunas informaciones clave:

  1. Portal de consultas
    Les invitamos a que promuevan canalizar las consultas a través del portal de Ingresos Udelar 2025 (Acceder aquí). Esto nos permite gestionar mejor las preguntas y brindar respuestas más completas y en tiempo y forma.
  2. Atención virtual personalizada
    Disponemos de un espacio de atención virtual para acompañarlos en el proceso de inscripción. Estará disponible en febrero los martes y jueves en los siguientes horarios:
    • De 10:00 a 12:00 horas
    • De 16:00 a 18:00 horas

Para ingresar, pueden acceder a la siguiente sala de Zoom:
Enlace a la reunión
ID de reunión: 897 0461 5199

  1. Atención presencial
    Para quienes requieran atención presencial, coordinaremos los encuentros a partir de las consultas recibidas en el portal o en los espacios virtuales de Zoom.
Fundacion Carolina logo

BECAS DE DOCTORADO Y ESTANCIAS CORTAS POSDOCTORALES DE LA FUNDACIÓN CAROLINA – CONVOCATORIA 2025 – 2026

Se comunica la apertura de la Convocatoria 2025 – 2026 del Programa de becas de doctorado y estancias cortas posdoctorales para el curso académico europeo 2025-2026 impartido en universidades españolas en el marco del convenio entre la Universidad de la República (Udelar) y la Fundación Carolina.

Las postulaciones deberán ser enviadas en versión electrónica al Servicio de Relaciones Internacionales, Departamento de Proyectos, Difusión y Gestión al correo: proyectos@internacionales.udelar.edu.uy hasta el viernes 21 de marzo inclusive, sin posibilidad de prórroga.

Por consultas, puede comunicarse al Departamento de Proyectos, Difusión y Gestión del Servicio de Relaciones Internacionales.
Correo electrónico: proyectos@internacionales.udelar.edu.uy o al teléfono 24008393 internos 14104, 14105 de lunes a viernes en horarios de oficina.

Convocatoria completa

ECOS logo 2

Seleccionados – Programa ECOS SUD

Convocatoria 2024 a presentación de Proyectos conjuntos de Investigación Científica entre Uruguay y Francia

El 16 de diciembre de 2024 en Montevideo, Uruguay se reunió el COMITE MIXTO FRANCO-URUGUAYO ECOS Sud- UDELAR, a los efectos de seleccionar los proyectos aprobados presentados en la convocatoria 2024.

Se presentaron un total de 16 proyectos de los cuales 4 fueron seleccionados.

Lista de proyectos PU2024 Seleccionados:

Ciencias de la vida

CódigoTítulo del ProyectoResponsable francésResponsable uruguayo
U24B01Estudios funcionales de las proteínas humanas TFP y SQOR, identificadas como blancos del factor virulencia PtpA de Mycobacterium tuberculosis.Benjamin Selles
Laboratoire IMoPA, UMR 7365 CNRS-Université de Lorraine
Andrea Villarino
Facultad de Ciencias, Instituto de Biología, Sección Bioquímica, UDELAR
U24B02Reparación de la médula espinal: cómo liberar el potencial de las células madre ependimariasJean-Philippe Hugnot
Institut de Génomique Fonctionnelle, Université de Montpellier, CNRS, INSERM , Montpellier, France
Raúl E. Russo
Sección Biomatemática de la CLEMENTE ESTABLE




Ciencias exactas

CódigoTítulo del ProyectoResponsable francésResponsable uruguayo
U24E01Dinámica de gluones a bajas energías y su relación con el confinamiento y la generación de masa en la materia nuclearUrko Reinosa
Centre de Physique Théorique, Ecole Polytechnique
Marcela Peláez
Instituto de Física, Facultad de Ingeniería, UDELAR




Ciencias de la salud


CódigoTítulo del ProyectoResponsable francésResponsable uruguayo
U24S01Influencia de la senescencia en la transferencia de mitocondrias en el microambiente tumoralNatalia de Isla
IMoPA “Ingénierie Molécularie et Physiopathologie” – UMR 7365 CNRS-UL Campus Santé – Faculté de Médecine – Université de Lorraine
Celia Quijano
Facultad de Medicina, Departamento de Bioquímica y Centro de Investigaciones Biomédicas. UDELAR

Lista de proyectos PU2024 no seleccionados:

Título del ProyectoResponsable francésResponsable uruguayo
Importancia de los enemigos naturales para el biocontrol de plagas en arrozales y trigales a lo largo del año, e impacto de las olas de calor sobre su eficienciaJoan van Baaaren
UMR CNRS ECOBIO, Université de Rennes
Luis Fernando Garcia
CENUR Noreste sede Rivera. UDELAR
Estudio del componente vascular en modelos animales de afecciones neurodegenerativas centrales y periféricas: ratones Trembler-J y SAMP8 mediante imágenes Micro-Doppler (µDoppler), imágenes neurofuncionales por ultrasonidos (fUS) y microscopía de localización ultrasónica (ULM)Mickael Tanter
Physique pour la médicine, INSERM U1273, CNRS UMR 8063, ESPCI PSL Paris
Alejandra Kun
Instituto de Biología, Sección Bioquímica, Facultad de Ciencias, UDELAR
Innovaciones de estructuras y funciones proteicas en tiempos intensos de diversificación y adaptaciónMathilde Carpentier
L’Institut de Systématique, Évolution, Biodiversité, Muséum national d’Histoire Naturelle
Héctor Romero
Facultad de Ciencias. UDELAR
Biomarcadores circulantes para la evaluación del riesgo de cáncer de mamaPierre-François Cartron
CRCI2NA INSERM 1307, SATE Team, Epi2TR group Site Nord Institut de
Cancérologie de l’Ouest
Nora Artagaveytia
Hospital de Clínicas, UA Básico de Medicina, Laboratorio de Oncogenómica, Facultad de Medicina. UDELAR
Estudio experimental de material granular blandoSTEFAN CATHELINE
LabTAU, Lyon, France
THOMAS GALLOT
Instituto de Física, Facultad de Ciencias, UDELAR
Sistemas de emulsiones basados en oleogeles: Influencia de tocoferoles, orizanoles y fitoesteroles sobre la oxidación lipídica y la estabilidad físicaMaria Cruz FIGUEROA ESPINOZA
UMR QUALISUD equipo 1 “Funcionalidades sensoriales de los alimentos” TA B-95/16 Maison de la Technologie. Bât.16. 73 rue Jean-François Breton. 34398 Montpellier Cedex 05 France
Nicolás Callejas
Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CYTAL) Área Grasas y Aceites
Facultad de Química. UDELAR
COncurrencia, PARalelismo y SEmántica.Étienne Miquey
Institut de Mathématiques de Marseille. Équipe de Logique de la Programmation, Aix-Marseille Université
Mauricio Guillermo
Instituto de Matemática y Estadística Rafael Laguardia. Facultad de Ingeniería. UDELAR
Posibilitando AIoT en aplicaciones biomédicasLIRIDA NAVINER
Laboratoire Traitement et Communication de l’Information (LTCI)
FERNANDO SILVEIRA
Departamento de Electrónica, Instituto de Ingeniería Eléctrica, Facultad de Ingeniería, UDELAR
MEMEX – MEMorias de EXilios: Trayectorias migratorias de académicos, artistas y profesionales calificados en Francia y Uruguay y transiciones democráticasPascale LABORIER
UMR 7220 Institut des Sciences Sociales du Politique (ISP)
CNRS – Université Paris Nanterre
Nilia Viscardi
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Eduación. UDELAR
Cementerios en crisis (CIMCRIZ): desaparición y reconfiguración violentas de espacios sepulcrales en Europa y en América Latina (aproximaciones arqueológicas, históricas y antropológicas)ELISABETH ANSTETT
UMR 7268 ADES (Anthropologie bio-culturelle, Droit, Ethique et Santé)
CNRS/ Université Aix Marseille
JOSÉ LOPEZ MAZZ
Labo.de Arqueología y Antropologia Biologíca –
Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación – UdelaR
Sobre la contribución de las universidades al mercado de trabajo (local): El caso de UruguayLaura Ciucci
Lille Economie Management (LEM) – UMR CNRS 9221
Juan Gabriel Brida
Facultad de Ciencias Económicas y
de Administración. Departamento de Métodos Cuantitativos. UDELAR
Fuentes de energía natural descarbonizadas en Uruguay: H2 y geotermiaVincent Roche
Laboratoire de Planétologie et Géosciences. Le Mans Université
Ethel Morales
Instituto de Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias, UDELAR
Logo SRI 2024-03_azul

PROGRAMA PILOTO DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL EN EL MARCO DE LOS CONVENIOS BILATERALES ENTRE LA UDELAR Y UNIVERSIDADES EXTRANJERAS – CONVOCATORIA 2025

El Servicio de Relaciones Internacionales (SRI) comunica que está abierta la convocatoria  del Programa Piloto de Movilidad Estudiantil en el marco de los convenios bilaterales suscritos entre la Universidad de la República (Udelar) y Universidades extranjeras.
El programa está destinado a estudiantes regulares de grado con un nivel de avance mínimo de su carrera del 50%, para cursar un semestre académico en una universidad extranjera con la que se tenga convenio y acepte esta modalidad.
El estudiante se compromete a cursar la cantidad de créditos requeridas por la universidad de destino y la Udelar se compromete al pleno reconocimiento de las actividades realizadas.
Los estudiantes que resulten seleccionados recibirán una ayuda económica para contribuir al financiamiento de los costos derivados de su movilidad: pasaje, traslados, visado, alojamiento, alimentación.
 
El período de la movilidad será de agosto/setiembre 2025 a diciembre 2025/enero 2026, de acuerdo al cronograma de la universidad de destino y a la disponibilidad de plazas.

Los estudiantes interesados deberán postular en sus respectivos servicios/Facultades hasta el 20 de marzo de 2025 (sin posibilidad de prórroga)

Acceder a convocatoria completa
Anexo I
Anexo II
Anexo III
Anexo IV

2560px-Erasmus+_Logo

CONVOCATORIA ERASMUS + PARA ESTANCIAS DE DOCTORADO CON LA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO/EHU (Euskal Herriko Unibertsitatea)  (ESPAÑA) KA171

El Servicio de Relaciones Internacionales (SRI) de la Universidad de la República (Udelar) comunica que está abierta la convocatoria del Programa Erasmus+ Proyecto KA171 para una movilidad de estudiante de doctorado con la Universidad del País Vasco (Euskal Herriko Unibertsitatea), España.

La Universidad del País Vasco y la Universidad de la República aprueban la publicación de la presente convocatoria cuyo objetivo será la concesión de ayudas a la movilidad para la realización de una estancia de estudios de doctorado en la Universidad del País Vasco/EHU  relacionada con su tesis doctoral. La movilidad deberá tener una duración mínima de 3 meses (90 días) y máximo de 5 meses (150 días) y podrá realizarse desde el primero de abril del 2025 y hasta el 30 de junio de 2026. La movilidad deberá estar finalizada para el 30 de junio de 2026 y las fechas definitivas de  la misma se ajustarán de acuerdo al calendario académico y a las condiciones establecidas por la Universidad del País Vasco/EHU.

REQUISITOS GENERALES DE LOS PARTICIPANTES

Para poder participar en la presente convocatoria de movilidad Erasmus+, los postulantes deberán cumplir los siguientes requisitos:

    • Ser estudiante de Doctorado y estar matriculado en la Universidad de la República como alumno regular en alguno de los programas de doctorado ofertados para este programa por la Universidad del País Vasco. Debe tener un nivel de avance mínimo del 30% de sus estudios de Doctorado. Podrán postular todos aquellos estudiantes cuyos Doctorados estén ofertados por la Universidad del País Vasco y tengan carta de invitación. Se dará prioridad a los estudiantes que estén realizando Doctorados en las siguientes áreas académicas : Medicina, Física, Biología y Salud – Deportes

    En el marco de la Estrategia de Inclusión y Diversidad del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación y en consonancia con los principios de la Udelar, a los efectos de incrementar la accesibilidad y conseguir llegar en mayor medida a las personas con menos oportunidades, se dará prioridad a aquellos solicitantes que acrediten su pertenencia al colectivo de estudiantes con menos oportunidades. Para estos casos, se podrá ofrecer un apoyo económico adicional.

    La Comisión Europea define a los participantes con menos oportunidades como:  «…las personas que, por razones económicas, sociales, culturales, geográficas o de salud, u origen inmigrante, o por razones como la discapacidad y las dificultades educativas o por cualquier otra razón, incluidas las que pueden dar lugar a discriminación en virtud del artículo 21 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, se enfrentan a obstáculos que les impiden tener un acceso efectivo a las oportunidades del programa».

    FINANCIACIÓN

    La beca para los seleccionados en el marco del programa Erasmus+ de movilidad entre países del programa y terceros países no asociados al programa no cubre todos los gastos derivados de la movilidad, sino que supone una contribución para financiar los costos de traslado y manutención en el extranjero.

      La beca incluye:

      • Un apoyo individual: el estudiante recibirá un monto mensual de 850 € por mes (máximo 5 meses).  La Universidad del País Vasco/EHU abonará la ayuda económica al estudiante seleccionado una vez haya comenzado su movilidad, se haya presentado ante las oficinas correspondientes y haya cumplimentado la documentación requerida.
      • Traslado/pasajes: la Universidad del País Vasco/EHU entregará una  cantidad adicional para cubrir el traslado aéreo que se calcula de acuerdo a la distancia entre la ciudad en la que se encuentra la universidad de origen y a universidad de destino; en este caso corresponde una ayuda única de 1.735 € (euros) que se le entregará al estudiante seleccionado una vez se presente en la Universidad del País Vasco/EHU y presente la documentación requerida (ticket de embarque, póliza de seguro, acuerdo de subvención, etc).

      A fin de formalizar su candidatura, las personas interesadas deberán enviar su postulación en versión electrónica con toda la documentación detallada en la presente convocatoria (en formato pdf y en el orden detallado en el punto 2) al Servicio de Relaciones Internacionales al correo: erasmusplus@internacionales.udelar.edu.uy

      La fecha de presentación de las postulaciones finaliza el jueves 20 de marzo de 2025 a las 15:00 horas sin posibilidad de prórroga.

      Convocatoria completa

      Formulario de solicitud